INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Rodolfo Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias en la estructura vegetal de la estepa de halófitas como resultado de cambiar la carga animal.
Autor/es:
M.C. VECCHIO; M. OYHAMBURU; M. HEGUY; B, PELLEGRINI; A. LISSARRAGUE; M. CHALDE; R.A. GOLLUSCIO
Lugar:
Mar Del Plata
Reunión:
Congreso; 34 / Congreso Argentino de Producción Animal - 1 st Joint Meeting AAPA-ASAS; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias en la estructura de la estepa de halófitas aplicando el método de pastoreo rotativo con diferentes cargas y tiempo de descanso El trabajo se realizó en el establecimiento El Amanecer, dedicado a la cría de ganado vacuno, ubicado al NE de la Pampa Deprimida, (57º 37’ W, 35º 15’ S) en el partido de Magdalena sobre un suelo Natracualf típico. En el verano de 2006, en potreros con predominio de estepa de halófitas, con una historia de pastoreo rotativo con descansos de 45 días y carga animal de 0,9 EV.ha -1, se determinaron los siguientes tratamientos: un potrero con pastoreo rotativo con tiempos de permanencia de 1 a 2 días, realizados durante el mes de enero y septiembre de cada año que permitían descansos de hasta 200 días con una carga animal de 0,52 EV.ha -1 (Ro1) y otro con pastoreo rotativo con tiempos de permanencia similar realizados durante los meses de enero, marzo, mayo, agosto y noviembre que resultaban en descansos de 75 días y carga animal de 0,63 EV.ha -1 (Ro2). En cada potrero se instalaron de tres a cinco estaciones de muestreo donde se realizaron censos de la vegetación en el verano de 2006 y en el verano de 2011. Se confeccionó una lista completa de especies y se determinó cobertura total, específica y diversidad específica (H) según el índice de Shannon-Weaver. Fueron testadas las diferencias entre tratamientos y años de las siguientes variables: diversidad específica, cobertura total y número de especies, las que se analizaron como medidas repetidas en el tiempo y la prueba de Tukey, para comparar las medias de los tratamientos (p<0,05). Los datos expresados en porcentaje se transformaron para cumplir con el supuesto de homogeneidad de varianzas, de acuerdo al arc sen % x. La diversidad específica (1,63 a 1,97) y la cobertura total (de 45,6 a 68,0%) aumentaron significativamente entre años, sin diferencias entre tratamientos (p<0,05). El aumento de la cobertura se debió principalmente al aumento de Chloris berroi, Sporobolus indicus y S. pyramidatus (gramíneas C4 perennes). El número de especies disminuyó significativamente entre años (p<0,05) de 16 a 13,4. La disminución de especies fue debida a una menor presencia de dicotiledóneas (Sphilantes stolonifera, Pterocaulum subvirgatum, Senecio pinnatus, Oxalis sp., Lepidium sp.) sin valor forrajero y de dos especies anuales de verano (Diplachne uninervia y Setaria sp.). La mejora de la condición estival de la comunidad natural en ambos tratamientos permitiría infe rir que es posible aplicar el citado método de pastoreo cargas entre 0,5 y 0,6 EV.ha-1.