INVESTIGADORES
GONZALEZ SAGRARIO Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoecología de la llanura Pampeana:registros lacustres de largo plazo como base para elucidar el funcionamiento de los lagos someros durante el Holoceno
Autor/es:
STUTZ, S.; TONELLO, M; GONZÁLEZ SAGRARIO M. A.; FONTANA, S.; NAVARRO, D.
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
Los estudios paleolimnológicos basados en múltiplesindicadores constituyen la mejor herramienta para reconstruir la evolución delos sistemas acuáticos yevaluar sus respuestas a forzantesnaturalesy antrópicos. Además estos estudios en múltiples sitiospueden detectartendencias comunes que responden a factores tanto intrínsecos como extrínsecos.Durante la última década hemos investigado registros sedimentarios delagossomeros de la llanura Pampeana (33°-39° S; 57°-66° O) con el objetivo deelucidar su evolución durante el Holoceno. En este trabajo se presentan datosya publicados que abarcan el Holoceno medio y tardío y nuevos resultados delHoloceno temprano. Se analizaron polen, palinomorfos no polínicosy macrorestosvegetales y fauna asociada en cinco lagos someros del sudeste de la llanuraPampeana. En cuanto a su funcionamiento actual estos lagos presentan dosestados. Algunos son lagos turbios debido a la abundancia y dominancia defitoplancton y/o sólidos en suspensión, mientras que otros son claros,dominados por macrófitassumergidas. Durante el Holoceno estos lagos mostrarondiferentes estados relacionados con la penetración de luz, carga de nutrientes,suspensión de sólidos y profundidad de la columna de agua. Están activos desdeprincipios del Holoceno bajo condiciones claras y salobres indicadas por ladominancia de carofitas y otras macrófitas sumergidas (angiospermas). Duranteel Holoceno medio y comienzos del tardío se mantuvieron claros, sin embargo lapresencia de estructuras de resistencia (algas, dinoflagelados) sugieren lagosmuy someros y pequeños, asociados a períodos de sequías e inundaciones. Desde ca. 2000 años AP el aumento denutrientes favoreció la diversidad y abundancia de macrófitas sumergidas. De ca. 700 años AP hasta la actualidad, loslagos alternan estados claros y turbios, en una condición turbia general, comoindica la dominancia de fitoplancton. La integración de datos paleoecológicosprovenientes de múltiples sitios ofrece la oportunidad de elucidar procesosecológicos que operan en a escalas de siglos o milenios. La teoría de losestados alternativos estables esuna buena herramienta para interpretar ladinámica de estos sistemas en escalas de tiempo más largos que la ecologíapuede ofrecer. A su vez, como retroalimentación para la teoría ecológica, losdatos paleoecológicos explican las tasas de variación de estos ecosistemasacuáticos, su resiliencia, y posibles umbrales ecológicos.