INVESTIGADORES
FIORINI Vanina Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del parasitismo de Philornis sp. (Muscidae) sobre un nuevo hospedador, el estornino pinto (Sturnus vulgaris), una especie introducida en Argentina
Autor/es:
IBAÑEZ L; FIORINI VD; MONTALTI D
Reunión:
Congreso; XVI Reunion Argentina de Ornitologia; 2015
Resumen:
Las especies exóticas deben enfrentarse a nuevas condiciones ambientales en el área donde son introducidas. La probabilidad de estas especies de establecer una población que aumente en abundancia y se expanda dependerá de su plasticidad ecológica y de su capacidad para enfrentar condiciones adversas. El estornino pinto (Sturnus vulgaris) es una de las especies más invasoras del mundo y ha sido introducida en Argentina hace aproximadamente 30 años. Durante lastemporadas reproductivas 2010 y 2011 se estudió su reproducción en el Parque Pereyra Iraola (Berazategui, provincia de Buenos Aires) utilizando cajas-nido. Se observó una mortalidad de pichones del 92% y en el 86% de los nidos se encontraron pichones parasitados por larvas de Philornis sp. (Diptera: Muscidae) con una intensidad media de 12,54 ± 1,03 larvas/pichón. Para evaluar el efecto del parasitismo de Philornis durante las temporadas reproductivas 2012 y 2013 se utilizó insecticida en un grupo de cajas-nido para evitar que los pichones fueran parasitados. Mediante GLMMs se determinó si existieron diferencias en la supervivencia entre los pichones parasitados y no parasitados, incorporando variables climáticas en el análisis. La supervivencia de los pichones varió en función de la temperatura ambiental máxima del período en que el pichón permaneció en el nido y en menor grado en función de la latencia de parasitismo. Esta últimavariable también mostró una relación positiva con la edad a la que murieron los pichones que no sobrevivieron. La intensidad de Philornis y las precipitaciones no afectaron ninguna de las variables respuesta. El estornino pinto se ha convertido recientemente en hospedador de este parásito y registra los valores más altos de prevalencia en Argentina, sin embargo, el efecto del parasitismo de Philornis es menor al observado en aves nativas. La temperatura ambiental estaría afectando a los pichones directa o indirectamente al influir sobre la disponibilidad de alimento.