INVESTIGADORES
FIORINI Vanina Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparativo del canto y el hábitat en los Ictéridos (Icteridae)
Autor/es:
FIORINI VD; TUBARO P; REBOREDA JC
Lugar:
Florianópolis, Santa Catarina, Brasil
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Brasilero de Ornitología; 2000
Institución organizadora:
Universidad do Sul de Santa Catarina (UNISUL) y Sociedad Brasilera de Ornitología (SBO)
Resumen:
El modelo de adaptación acústica del canto propone que las señales utilizadas para la comunicación a distancia poseen características acústicas que minimizan su degradación durante la transmisión a través de su ambiente nativo (Brown y Handford 1996). Por lo tanto, las especies que viven en ambientes con diferentes propiedades acústicas deberían poseer diferentes tipos de cantos. Nosotros evaluamos esta predicción mediante un análisis comparativo de la estructura del canto y el hábitat de las especies pertenecientes a la subfamilia Icterinae. Este análisis se basó en las grabaciones de 95 especies de los cassettes de Hardy y col. (1998), las cuales fueron digitalizadas y analizadas espectrográficamente con el programa Canary. Sobre cada canto se midieron 7 variables que describen su estructura de frecuencias. Los datos de hábitat y de peso corporal fueron obtenidos de diferentes fuentes bibliográficas. Se realizaron análisis de contrastes filogenéticamente independientes en base a las filogenias de Freeman y Zink (1995) y Lanyon e Omland (1999). Dichos análisis revelaron que: 1) los ictéridos de hábitats cerrados poseen frecuencias significativamente más bajas que sus parientes de zonas abiertas; 2) existe una tendencia de las especies de ambientes cerrados a ser de mayor tamaño; 3) no hay relación entre el peso corporal y la frecuencias acústicas del canto. De esta manera, la relación entre la estructura de frecuencia del canto y el hábitat no puede ser debida al efecto de la variación del peso con el ambiente. Estos resultados concuerdan con las predicciones del modelo de adaptación acústica y con estudios previos que muestran que en las especies con aprendizaje vocal, las formas de selva y bosque utilizan cantos más graves que sus contrapartes de zonas abiertas.