INVESTIGADORES
BRESSAN Graciela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Superficie paleokárstica en la Formación La Manga: facies y cambios ambientales, sur de Mendoza
Autor/es:
PALMA, RICARDO MANUEL; KIETZMANN, DIEGO ALEJANDRO; MARTIN-CHIVELET, J.; LOPEZ-GOMEZ, J.; BRESSAN, GRACIELA SUSANA; HOQUI, MARTÍN
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Simposio; VI Simposio Argentino del Jurásico; 2016
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los estudios sobre la Formacion La Manga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) endiferentes depocentros en el surmendocino han permitido reconocer la presencia de unadiscontinuidad interna caracterizada por procesos paleokársticos. Esta superficie aparece en eltecho de las facies arrecifales y barreras oolíticas que definen una clara sucesión somerizante, obien en facies que indican una sedimentación intertidal-supratidal. La superficie kárstica en lasprimeras facies mencionadas presenta cavidades de disolución ocupadas por brechasmantiformes de espesores de hasta 1 m y extensión lateral de hasta cientos de metros. Algunasbrechas aparecen por sectores localmente estratificadas. Son brechas caóticas, internamentedesorganizadas, con fábricas que varían entre clasto y matriz sostén. Texturalmente presentanclastos que oscilan entre 3 mm y 12 cm, los que muestran límites irregulares producto de ladisolución. Otras evidencias incluyen presencia local de conductos subverticales, frecuentedisolución de aloquímicos, fluctuaciones del nivel freático durante períodos de exposiciónsubaérea que controlaron el desarrollo de cementación pendante, y de calcita drusiforme queocluye la porosidad remanente, además de silicificación. Valores negativos de δO18 (-5,08 a -6,21?) reflejan la acción de aguas meteóricas. Evidencias sedimentológicas, morfológicas ydiagenéticas permiten reconocer el desarrollo de epikarst en las facies peritidales que muestranciclos de somerización truncados en un contexto de una rampa interna de bajo gradiente. Lasuperficie del epikarst no se encuentra perforada, aunque sí muestra cavidades de disoluciónentre 3 a 5 cm por debajo de la superficie, generalmente marcada por la presencia de óxidos dehierro y pisolitas irregularmente distribuidas. Esta discontinuidad regional es producto deexposición subaérea como consecuencia de la caída del nivel del mar.