BECAS
ROSELL Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del crecimiento demográfico y la relación entre espacios verdes y edificados en Darregueira con QGIS
Autor/es:
PATRICIA A. ROSELL; MAGALÍ N. VICENTE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; FOSS4G Argentina; 2016
Institución organizadora:
Geoinquietos Argentina
Resumen:
El modelo urbano aparece desde el momento en que las poblaciones se convierten en sedentarias, desarrollando otras actividades aparte de la agricultura, como el comercio o la administración. Surgen así los primeros pueblos que, tras las grandes revoluciones mundiales, se vieron obligados a llevar un crecimiento ordenado, cómodo y en relación con la naturaleza.La única forma de que las urbes crezcan en forma controlada es por medio de Códigos de Planeamiento Urbano, los cuales indican las pautas a seguir ante el avance constructivo. Cada municipio o departamento debe mantener los códigos actualizados de acuerdo al crecimiento logrado y al esperado.El pueblo de Darregueira, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires ha ido progresando en los últimos años gracias a las oportunidades laborales presentes. Esto ha llevado a un crecimiento económico local que permitió a los habitantes mejorar sus condiciones de vivienda. En los últimos años se ha notado un crecimiento exponencial en cuanto a la construcción de viviendas lo que dio como resultado escases de terrenos baldíos aptos para edificar. Los objetivos del informe fueron analizar el crecimiento demográfico del pueblo de Darregueira y la relación de ello con los espacios verdes, a fin de hacer saber a las autoridades locales si existe la necesidad de una actualización del marco legal vigente en materia de urbanización y zonificación.Para ello se trabajó utilizado imágenes Landsat 5 TM del año 1986, elegida por la cercanía la fecha de la sanción de la Ordenanza Municipal N°668/88 del Partido de Puan, e imágenes Landsat 8 OLI correspondientes al 2015, donde se puede apreciar el máximo crecimiento urbano de Darregueira. Las imágenes fueron procesadas bajo el software Qgis 2.8 y el complemento de Clasificación Semi-Automática, ambos de licencia libre. Se crearon mapas de índices NDBI y Build-Up, a fin de comparar la cartografía de ambos años y analizar tanto el crecimiento como la densificación. Para el estudio de áreas verdes se trabajó con el índice NDVI y SAVI.