INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Poliglotismo serial. Aspectos metodológicos en el estudio semiótico-cultural de las series televisivas contemporáneas
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internacionales: Tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas
Resumen:
En los últimos años, las series televisivas, género impredecible cuya autoría depende tanto de sus guionistas y directores como del público mismo, afrontan un éxito que las ubica como uno de los productos audiovisuales más consumidos. Su estética y conformación han permitido una migración paulatina y constante a los medios digitales, inaugurando un periodo de masividad que atraviesa culturas gracias a Internet: hecho que las ha vuelto objeto de atención por las currículas académicas dada su capacidad de comportar variados lenguajes inscriptos en coordenadas socio-históricas. Pero, ¿cómo aprendemos estos nuevos lenguajes? ¿Cómo influyen en nuestra percepción del mundo? ¿Cómo abordarlos en su complejidad y mediante qué metodología hacerlo? ¿O, como se interrogaba Iuri Lotman, cómo hacer que la complejidad semiótica de estas textualidades audiovisuales sea accesible y comprensible para grupos de variada formación cultural? Autores como Gilles Lipovetsky han definido a estas textualidades en emergencia como la ?prolongación? del cine, ampliación y contaminación entre ambas pantallas que las vuelve equivalentes semióticos. De allí que, dada su constitución ficcional, la serie televisiva requiera de la aplicación de métodos y técnicas propios de la estética cinematográfica: su transferencia o, en otras palabras, su traducción. En este trabajo, proponemos un acercamiento metodológico desde la semiótica de la cultura (Lotman, Ivanov, Lampolski), campo que ha detenido su mirada en el carácter semiótico de los múltiples lenguajes que sostiene el texto cinematográfico, asimilando su capacidad cognoscitiva en el entramado del lenguaje figurativo y narrativo que lo componen. Siguiendo esta lógica, textos como los seriados se presentan como un "desplazamiento de la realidad" y, por ende, como efecto retórico. En esta lógica, la serie televisiva puede entenderse como instrumento de cognición de carácter metafórico y metonímico, acumulativo y repetitivo, que comporta modelos ideológicos complejos que dan cuenta del dinamismo cultural. En esta investigación de carácter exploratorio, recuperaremos aspectos de la constitución genérica del texto serial (cuyos orígenes se encuentran en el folletín literario) con el objeto de evaluar su carácter de "dispositivo educativo". A partir de la observación y reflexión de los múltiples lenguajes de productos actuales, propiciaremos una comprensión crítica que aborde su formación discursiva, la construcción y el sostenimiento de estereotipos (su "mitología"), la divergencia genérica, las asociaciones extra e intertextuales y la creación de un público propio, aspectos que dan cuenta de su dispersión explosiva en los medios digitales y de la importancia de su función artística e ideológica como producto cultural contemporáneo.