INVESTIGADORES
CUETO Gerardo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia De Leptospira Interrogans En Rattus norvegicus y Mus domesticus en un Ambiente Urbano Marginal de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
FERNANDEZ, S.; CUETO; CAVIA, R.; AUTERI, C.; ROMERO, G.; SAMARTINO, L.; SUAREZ, O.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Zoonosis 2006; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
Introducción: Los roedores actúan como reservorios y transmisores de la leptospirosis, una zoonosis de importancia mundial. El conocimiento del estado sanitario de los roedores contribuye a la decisión de efectuar acciones para el control de los mismos.Objetivo: Determinar la prevalencia de Leptospira interrogans en roedores en un ambiente urbano marginal. Materiales y Métodos: Durante el 2003 y 2004 se colocaron trampas para captura de roedores en la Villa 31 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): 543 trampas sherman/noche y 430 trampas jaula/noche. Se colectaron muestras de sangre de los animales por punción cardiaca para realizar análisis serológicos en 40 ejemplares de Rattus norvegicus y 2 de Mus domesticus y se separó riñón, hígado y bazo para realizar pruebas de inmunofluorescencia para 70 ejemplares de Rattus norvegicus y 10 de Mus domesticus.Resultados: En Rattus norvegicus se detectó una prevalencia en suero del 40% para Leptospira interrogans: Icterohaemorrhagiae-icterohaemorrhagiae (N=14); Ballum-castellonis, Tarassovi-tarassovi y Pomona-pomona (N=3). Para Mus domesticus, un ejemplar resultó positivo en suero para Leptospira interrogans: Ballum-castellonis, Canicola-canicola, Pyrogenes-pyrogenes y Tarassovi-tarassovi. Las pruebas de inmunofluorescencia resultaron positivas en 24,3% de los ejemplares de Rattus norvegicus y en 40% de los ejemplares de Mus domesticus.Conclusiones: Los resultados obtenidos tienen especial relevancia en el área de estudio, donde la transmisión se facilita por la estrecha asociación existente entre el ser humano, sus mascotas y los roedores. Estos resultados contribuyeron a la decisión de implementar en forma conjunta con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un programa de control en el área de estudio