INVESTIGADORES
LOZANO VerÓnica Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto del glifosato (en sal de isopropilamina) sobre el picoplancton de agua dulce por citometría de flujo: una aproximación en microcosmos de laboratorio
Autor/es:
SABIO Y GARCÍA, CARMEN; LOZANO, VERÓNICA LAURA; IZAGUIRRE, IRINA; PIZARRO, HAYDÉE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; 4° Taller Argentino de Ciencias Ambientales (IV TACA-2016); 2016
Resumen:
El enorme crecimiento en el usode agroquímicos en Argentina, nos ubica actualmente en el segundo lugar encantidad de herbicidas utilizado por hectárea, de los cuales el 65% correspondeal glifosato. Este herbicida puede alcanzar los cuerpos de agua y afectar a distintosorganismos no-blanco produciendo alteraciones tanto a nivel de zooplancton,como fitoplancton y microorganismos. Respecto a estos últimos, en ensayos enmesocosmos se observó un aumento de la abundancia de picocianobacterias (picy)en presencia de glifosato. Las picy pertenecen al picoplancton que comprendeorganismos tanto autótrofos (picy y picoeucariotas) como heterótrofos(bacterioplancton) cuyo tamaño se ubica entre los 0.2 y 2 μm y es responsablede gran parte del flujo del carbono, principalmente en los sistemasoligotróficos. Dado el alarmante uso de glifosato en nuestro país, es necesarioprofundizar sobre sus efectos en los ecosistemas de agua dulce considerandoademás la importancia de este recurso para la actividad humana. El objetivo de este trabajo fueevaluar el impacto del glifosato sobre la comunidad picoplantónica provenientede 2 cuerpos de agua con diferente turbidez, uno de aguas claras ytransparentes y otro turbio orgánico, en ensayos en microcosmos. Para ello, seutilizaron erlenmeyers con 450 ml de agua turbia o clara a los que se lesagregó glifosato (3 mg/L de p.a.) y se dejó evolucionar por 8 días encondiciones de temperatura y fotoperiodo controlados (24°C; 12:12 luz: oscuridad). Seanalizaron las comunidades picoplanctónicas a tiempo inicial (t0), a las 24hs(t1) y a los 8 días (tf) de agregado el glifosato, por citometría de flujo. Sehicieron 3 réplicas para t0 y t1 y 4 para tf y se utilizó el test deKruskal-Wallis para el análisis estadístico. En los ensayos con aguas turbiasse observó a tf una marcada disminución en la tasa de crecimiento  de picoeucariotas (p<0.05) y de picy ricasen ficocianina (p<0.05 en ambos casos), mientras que las picy ricas enficoeritrinas no fueron alteradas por la presencia de glifosato; así comotampoco la fracción picoheterótrofa. En los ensayos en aguas claras, lacomunidad picoheterótrofa mostró una tendencia marginalmente significativa aaumentar en presencia de glifosato, (p=0.0571). La fracción picoautotrófica nose pudo analizar por su baja abundancia inicial.Estos resultados demuestran que elglifosato modifica la estructura de la comunidad picoplantónica, y que dichamodificación depende de las características limnológicas del cuerpo de aguaimpactado. Siendo el picoplancton un componente esencial de las tramas tróficasmicrobianas de los sistemas acuáticos que responde rápidamente a alteracionesdel ambiente, esta fracción podría utilizarse potencialmente como indicadortemprano de cambios en el ecosistema debido al glifosato.