BECAS
MARZIONI SofÍa Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La participación política y la condición de ciudadanía de los adultos mayores de 65 años en la ciudad de Santa Fe: Un análisis de casos hacia el año 2.013
Autor/es:
MARZIONI, SOFIA CLARISA
Lugar:
SANTA FE
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2014
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
Resumen:
El envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI. Está ocurriendo en todas las regiones del mundo y en países con distintos niveles de desarrollo. Argentina no constituye la excepción a la regla. Presenta signos de envejecimiento poblacional desde la década del 1.970. En la actualidad, el número de personas de 60 o más años de edad asciende a 5.725.838, lo que constituye el 14,3 por ciento de la población general. Estas cifras convierten al país en uno de los más envejecidos de América Latina y el Caribe. En este contexto, resulta pertinente observar, describir y analizar la participación política y la condición de ciudadanía de nuestros mayores. Este es el objetivo del trabajo titulado ?La participación política y la condición de ciudadanía de los adultos mayores de 65 años en la ciudad de Santa Fe: un análisis de casos hacia el año 2.013?, que se está desarrollando actualmente en el marco del Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado de la UNL: Cientibeca, convocatoria 2013. La metodología correspondiente es de tipo cualitativa, con una orientación ideográfica. La recolección de datos primarios se concreta mediante la realización de Grupos Focales de Discusión. Luego, el análisis de los mismos se lleva adelante a través de la aplicación del Método Comparativo Constante, correspondiente a la Teoría Fundamentada de B. Glaser y A. Strauss. Finalmente, la teoría se construye en base a categorías de análisis y conceptualizaciones. Los resultados obtenidos hasta el momento, cuando han pasado 10 meses de trabajo, indican que el significativo peso que los adultos mayores poseen en la estructura poblacional no es acompañado con una incursión activa en el sistema social de similar peso. La mayoría no participa en las cuestiones y actividades de carácter político. La minoría que sí lo hace, tiende a reducir su accionar a la votación de candidatos a ocupar cargos públicos, durante los períodos electorales. Esto significa que la participación política de los adultos mayores se encuentra doblemente limitada: por una parte, sólo alcanza a una pequeña cantidad de las personas que componen este grupo poblacional; por otra, se concretiza mayormente a través del voto, dejando de lado otras valiosas modalidades democráticas de intervención ciudadana.