INVESTIGADORES
BERNSTEIN Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA HUMANA EN ARGENTINA: AISLAMIENTOS ATÍPICOS DE TOXOPLASMA GONDII.
Autor/es:
PARDINI L; CARRAL L. A.; BERNSTEIN M; MORÉ G; GOS M. L; DELLARUPE A; FREULER C.B; UNZAGA J.M; KAUFER F.J; DURLACH R.A; VENTURINI M.C.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; congreso de la Sociedad Argentina de Infectología; 2016
Institución organizadora:
SADI
Resumen:
Introducción: La toxoplasmosis es una zoonosis que puede afectar a mamíferos y aves. Existen genotipos deToxoplasma gondii con virulencia variable. En humanos, la infección durante el embarazo puede producir morbilidad ymortalidad en el feto. En Argentina, se han realizado numerosos aislamientos provenientes de animales sin embargo hasido reportado solo un aislamiento tipo clonal II a partir de un caso de toxoplasmosis congénita humana. El objetivo deeste estudio fue aislar T. gondii de sangre de cordón de mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda y caracterizarpor nPCR-RFLP los nuevos aislamientos.Resúmen Clínico: En el Hospital Alemán se detectó mediante serología para toxoplasmosis la seroconversión de 2mujeres en el último tercio de la gestación; se tomaron muestras de sangre de las madres y bebés al parto, y de sangrede cordón. Los casos se identificaron como 14-4 Hum y 15-02 Hum.Exámenes Complementarios : Las pruebas serológicas fueron: Sabin Feldman (SF), ISAGA IgM, IgA, IgE queindicaron toxoplasmosis aguda en ambas madres y congénita en los bebés. A los recién nacidos se les realizóoftalmoscopia y ultrasonografía cerebral siendo normal en ambos casos. La sangre de cordón, se centrifugó, y lavó;posteriormente se inocularon 3 (R1, R2, R3) y 2 (R4, R5) ratones (R) MNRI (Swiss) para 14-04 Hum y 15-02 Humrespectivamente. R1 y R2 murieron a los dos días post inoculación (dpi). Los R que sobrevivieron se sacrificaron 30 dpi,se obtuvo suero que se analizó por SF y se tomaron muestras de sistema nervioso central (SNC) y pulmón. Sedetectaron anticuerpos en: R3 (1/16384), R4 y R5 (1/16384), se observaron quistes en SNC morfológicamentecompatibles con los de T. gondii. Muestras de los órganos se enviaron al LAINPA-FCV-UNLP donde se procesó el SNC,se cuantificaron los quistes y se inocularon 2 ratones deficientes para IFNγ para cada uno de los aislamientos. A los 6días se obtuvieron parásitos del lavado peritoneal, se cultivaron en células Vero y conservaron a -196ºC. Se extrajo ADNdel SNC y pulmón de los R y de los parásitos en cultivo y se realizó PCR con los primers específicos TOX5-TOX8. Lagenotipificación se realizó por n-PCR para 9 marcadores seguida por cortes con enzimas de restricción. La prueba dePCR fue positiva y ambos aislamientos tuvieron genotipo atípico.Discusión y diagnósticos diferenciales: El genotipo observado para 14-04 Hum fue similar al identificado en T. gondiiData Base (Toxo-DB) como #14 ó 138 y al obtenido a partir de wallabies y gallinas de Argentina y de animalesdomésticos y silvestres de Sudamérica y Estados Unidos lo que indicaría una amplia distribución. El genotipoencontrado para 15-02 Hum podría ser nuevo según Toxo-DB, esperable para Sudamérica donde aparecenfrecuentemente una amplia variedad de combinaciones alélicas con predominancia del tipo I y III. De acuerdo a nuestroconocimiento sería la primera vez que se describen genotipos atípicos en Argentina a partir de casos de toxoplasmosiscongénita. Ambos genotipos difieren con el aislamiento tipo clonal II obtenido de la placenta de una mujer embarazadaConclusiones: Es importante destacar que el análisis molecular de los aislamientos provenientes de humanos permitiríacomprender la epidemiología de T. gondii en nuestro país como así también de valor pronóstico en el seguimiento ytratamiento de los niños con infección congénita.