INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Nacionalismo obrerista? La derecha argentina y el movimiento obrero en los años treinta
Autor/es:
MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Buenos Aires
Reunión:
Otro; Trabajadores, cultura y política en Argentina, 1890-1945, Proyecto UBACyT dirigido por la Dra. Mirta Zaida Lobato y co-dirigido por el Dr. Juan Suriano.; 2006
Institución organizadora:
UBACYT
Resumen:
El nacionalismo sindicalista, conformado por las agrupaciones de obreros, por grupos políticos y por periódicos como Crisol, presentan una transformación de la derecha argentina que introduce la movilización de las masas como un elemento fundamental de su estrategia política. Esto implicaba reconocer que la cuestión social moderna -tal como se planteaba por aquellos años- producto del avance de la industrialización, ponía en primer plano el problema de integrar los sectores trabajadores a la nación. Los integrantes de la derecha que pudieron trocar su concepción elitista de la política y su visión conservadora del orden social por nociones más modernas, encontraron en los regímenes fascistas una respuesta adecuada a las necesidades de la hora. La proliferación de sindicatos y grupos obreros nacionalistas se produce durante un corto período, después del cual comienzan a desaparecer. Las contradicciones internas que presentaba el nacionalismo sindicalista funcionarían como la principal barrera en la difusión de esta tendencia. De hecho, un discurso que por un lado proponía la redistribución de la riqueza, la justicia social y la reivindicación de los derechos de los trabajadores, pero que al mismo tiempo pretendía recortar la autonomía del movimiento sindical y coartar las prácticas políticas no fue atractivo para el movimiento obrero argentino que se destacó por su activismo y participación en la esfera pública. El despliegue del antisemitismo y del violento ataque a ciertos sindicatos de izquierda impactaría negativamente con una tradición cosmopolita y liberal -que resistió fuerte embates- y con la tradicional solidaridad que eran valores muy difundidos en gran parte del universo del mundo obrero. Este intento explicativo, sin duda incompleto e insuficiente, abre un espacio hasta ahora no transitado por la historiografía del movimiento obrero respecto a la  participación del nacionalismo sindicalista antes de la llegada del peronismo. Por su parte, este trabajo analizó la gravitación del nacionalismo en el mundo obrero como parte constituyente de una estrategia integral de construcción de un nuevo orden social basado en la movilización de los sectores populares. En este sentido, aspiramos a contribuir tanto a la historia del movimiento obrero en la Argentina en el período anterior al peronismo, como a los estudios sobre la derecha argentina.