INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
¡Cristo o Lenin! La cruzada del catolicismo social a través de Gustavo Franceschi.
Autor/es:
MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XII JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2009
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.
Resumen:
La crisis de las ideas liberales originó la proliferación de proyectos que ponían en tensión los fundamentos de la construcción social y promovían cambios, algunas veces radicales, en la Argentina de entreguerras. El programa del catolicismo social era una propuesta ambiciosa que aspiraba a una transformación de la sociedad toda y no sólo de sus fieles, en términos generales, tal como decía Monseñor Franceschi, no se trataba únicamente de mejorar a los individuos, sino de reformar el régimen social en sus bases mismas. El catolicismo social exhibe una vía alternativa de orden social y económico en la cual la idea de armonía social es la más perdurable. Dentro de este conglomerado (en el cual se debe incluir a intelectuales, entidades y periódicos) hay que reconocer distintas vertientes que conformaban un campo bastante heterogéneo pero que reconocía las encíclicas papales Quadragéssimo Anno y Rerum Novarum como los pilares fundamentales de su doctrina. En este trabajo nos dedicaremos a analizar la figura de Gustavo Franceschi en tanto uno de los representantes más peculiares de este universo de ideas. El conjunto de textos primarios privilegiados apuntan a analizar la intervención de Gustavo Franceschi en relación a la uno de los temas más importantes en la agenda de los años treinta: la cuestión social. ¿Qué es lo que convierte a un individuo en una figura destacable para el análisis de la historia de un período? Las variables suelen ser múltiples y en el caso de Franceschi en particular se advierten distintas aristas que revelan una personalidad compleja y trascendente. La amplia difusión pública de sus ideas; la influencia que ejercía en las jóvenes generaciones; y, su presencia en distintos ámbitos de la vida confesional y laica, son las variables que justifican la importancia de su figura. De lo anterior se desprende que sus escritos e intervenciones -casi siempre polémicas- ofrecen la posibilidad de estudiar la configuración de una alternativa antiliberal a los problemas de la época, que si bien lleva el sello personal de este miembro de la Iglesia católica, era indudablemente compartida por un amplio sector de la sociedad argentina en los años treinta.