INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración de ecosistemas naturales. Estudio de caso en la estepa Patagónica
Autor/es:
KOWALJOW ESTEBAN; MAZZARINO MARÍA JULIA
Lugar:
S.C. de Bariloche
Reunión:
Taller; 1º Taller sobre Compostaje; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Agronomía-UBA
Resumen:
La utilización de enmiendas orgánicas en la restauración de ambientes degradados ofrece la solución a dos problemáticas actuales: el deterioro de los sistemas naturales y la contaminación producida por la acumulación de residuos orgánicos. En este estudio se evaluó en forma experimental durante tres años el impacto de una única aplicación de composts de biosólidos (CB) y de residuos orgánicos urbanos (CROU) en un ecosistema semiárido degradado del ecotono bosque-estepa en el NO de la Patagonia. Se analizaron 4 tratamientos con compost (CB y CROU, ambos tamizados y sin tamizar) y una fertilización inorgánica; los datos se compararon con un control sin aplicación. Se determinaron propiedades químicas de los suelos, y biomasa y actividad microbiana (respiración y mineralización potencial de N). La respuesta de la vegetación se evaluó a través de la biomasa y calidad de hojarasca de las especies dominantes. Los composts mejoraron la calidad del suelo a través del aumento de materia orgánica y nutrientes, y la biomasa y actividad microbiana. Se observó un efecto diferencial dependiendo del material de origen, pero no hubo diferencias entre compost tamizados y sin tamizar. Contrariamente a lo esperado, los compost no aumentaron la retención de agua. A pesar del impacto positivo de los compost en las propiedades químicas y biológicas del suelo, la vegetación, especialmente los pastos perennes, respondió más a la fertilización inorgánica debido al mayor pulso inicial de N disponible.