INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ENMIENDAS ORGÁNICAS Y FOSFORO DISPONIBLE: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN
Autor/es:
MAZZARINO MARÍA JULIA; SATTI PATRICIA; KOWALJOW ESTEBAN
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXIII Reunión Argentina de Ecología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología, Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US; font-weight:bold;} p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; color:blue;} pre {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; color:black;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> ENMIENDAS ORGÁNICAS Y FOSFORO DISPONIBLE: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN MAZZARINO, M.J. (1,2), SATTI, P.  (1) y KOWALJOW, E. (2) (1) Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. (2) CONICET     Las deficiencias de P son habituales en suelos ácidos, calcáreos y en presencia de arcillas amorfas. Se ha considerado que las enmiendas orgánicas pueden cubrir esas deficiencias por hidrólisis del P orgánico que aportan y/o desbloqueo de sitios de retención de P por compuestos orgánicos. Sin embargo, muchos trabajos alertan acerca de niveles excesivos de P disponible cuando se aplican enmiendas de origen animal según la necesidad de materia orgánica del suelo o de N de los cultivos. Se compararon 2 ensayos con aplicación de 40 t/ha de compost de origen urbano (biosólidos o CB y fracción orgánica de residuos sólidos o CRS) en suelos contrastantes afectados por incendios en Patagonia Norte: volcánicos de bosque y arenosos de estepa arbustiva, de diferente fertilidad y retención de P. Se midió: en la estepa, P disponible en un ensayo a campo durante 2 años y en el suelo forestal, fracciones y retención de P y actividad fosfatasa en un ensayo de invernáculo de 6 meses. En ambos casos se encontró que CB aumentó el P disponible a niveles mucho más altos que los suelos de los ecosistemas sin disturbar y en la estepa, a valores aún mayores que una fertilización con 30 kg P/ha. De todas maneras, fueron menores que el valor límite ambiental de riesgo de pérdida por lixiviación. A diferencia de CB, CRS aportó poco P, e incluso en algunos casos aumentó la retención de P del suelo por precipitacion con Ca. Ningun compost aumentó P orgánico ni actividad fosfatasa, si bien se observó liberación de P en el tiempo, posiblemente por hidrólisis de fuentes inorgánicas de diferente labilidad.