BECAS
COLOMBO MartÍn Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Alimentación del inambú común Nothura maculosa en un agroecosistema del centro-este de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MARTÍN A. COLOMBO; DIEGO I. ARCHUBY; ANA M. ARAMBARRI; FERNANDA ROSSI BÁTIZ; ISABEL BARRIOS ; GABRIEL CASTRESANA; DIEGO MONTALTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Institución organizadora:
Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Resumen:
El inambú común (Nothura maculosa) se distribuye en Sudamérica hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Habita pastizales naturales o pasturas implantadas, cuya vegetación no supere 50 centímetros de altura. Sufre una fuerte presión de la caza legal e ilegal y también es afectada por la transformación de pastizales en sistemas agricola-ganaderos y el uso de agroquímicos. Los estudios sobre su alimentación coinciden en que predomina la materia vegetal sobre la animal (insectos), algunos de ellos son especies plaga de la agricultura. El objetivo del presente estudio fue determinar la alimentación del inambú común Nothura maculosa en ambientes naturales con uso ganadero extensivo y rotativo colectados en el partido de Tordillo, provincia de Buenos Aires. Se analizó el tracto digestivo completo de 25 ejemplares extrayendo el contenido del buche, estómago glandular y estómago muscular, se obtuvo el peso y se clasificaron los ítems presa como animal, vegetal, o gastrolitos. Los ítems muy fragmentarios fueron considerados aparte como restos. El peso del contenido del buche fue en promedio 1,98g (DS= 3,04), el del estómago glandular fue 0,10g (DS=0,096) y el del estómago muscular de 5,79g (DS=1,65). La materia vegetal en masa representó 61,2%; la animal 2,4%; gastrolitos 3% y restos digeridos sin determinar 33,4%. Las familias vegetales más frecuentes fueron Fabaceae (88%); Chenopodiaceae (80%) y Apiaceae (80%). Los insectos más frecuentes fueron Formicidae (56%). Las familias vegetales más representadas en masa fueron Chenopodiaceae, Fabaceae y Apiaceae; y entre los insectos la familia Formicidae. Igual que en estudios anteriores, la materia vegetal predomina sobre la animal. La familia Apiaceae (representada por Bupleurum tenuissimum) nunca había sido registrada, y la importancia de las Fabaceae resultó mayor. Estas diferencias podrían en parte deberse a las modificaciones inducidas por la actividad agrícola-ganadera y la dispersión de especies vegetales introducidas y/o naturalizadas.