INVESTIGADORES
SCHENKEL Erica Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste Bonaerense
Autor/es:
ANDRÉS PINASSI; ERICA SCHENKEL
Lugar:
Benito Juarez
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural; 2015
Institución organizadora:
ICOMOS Argentina, Universidad Nacional del Centro y Municipio de Benito Juárez
Resumen:
Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo, hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la Fiesta del Asador y la Tradición organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la Fiesta del Asador y la Tradición, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en la ponencia se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turístico recreativas a escala regional.