INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación estacional y demografía de Leprolochus birabeni Mello-Leitão, 1942 (Araneae: Zodariidae) en ambientes del Chaco Serrano del Noroeste Argentino.
Autor/es:
TORRES VÍCTOR MANUEL; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA; GONZÁLEZ REYES, ANDREA X; CORRONCA, J. A.
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Del 24 al 26 de Septiembre de 2014; 2014
Resumen:
El Chaco Serrano es una ecorregión altamente disturbada y una de las pocas con bosques subtropicales secos en el mundo, por lo que su estudio y conservación son fundamentales. Entre los arácnidos, las arañas son consideradas indicadoras de calidad ambiental porque sus comunidades están fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat. La familia Zodariidae posee una amplia distribución y está representada principalmente en las zonas tropicales y subtropicales. L. birabeni Mello-Leitão, 1942 es una especie de zodáridos mirmecófaga que se distribuye desde el Norte de Brasil hasta la región Central de Argentina, siendo muy común en ambientes del Chaco y Monte argentino. El objetivo de este trabajo es caracterizar la demografía y la variación estacional de L. birabeni en diferentes ambientes naturales y disturbados del Chaco Serrano de Salta. Para ello se realizaron muestreos estacionales (2006-2007) con trampas de caída en tres ambientes: NA (sitios nativos), NP (sitios nativos afectados por ganado vacuno y caprino), y NC (parches nativos rodeados por parcelas cultivadas). Se recolectaron 531 individuos, los juveniles alcanzaron el 65% de la abundancia total, seguidos por los machos (25%) y las hembras (10%). La primavera y el verano registraron la mayor abundancia con el 46,3% y el 28,4%, respectivamente. L. birabeni mostró mayor representatividad en sitios nativos con el 42,37% de la abundancia total, seguida por ambientes pastoreados 32,96% y parches rodeados de cultivos 24,67%. Así mismo, el número de individuos juveniles y hembras disminuyó desde NA>NP>NC, mientras que el número de machos fue más bajo en sitios con ganado (nNP=27), y similar entre ambientes nativos y parches nativos rodeados de cultivos (nNA=53, nNC=57). Estos resultados sugieren que además del uso de la tierra, la estacionalidad influye sobre la abundancia de la especie en el área de estudio. El presente trabajo aporta información básica para futuros estudios sobre la utilidad de esta especie de araña como un posible indicador del estado de conservación de los ambientes del Chaco Serrano del Noroeste Argentino.