INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, Argentina.
Autor/es:
IVANNA CRUZ; LUCIANO PARDO; GONZÁLEZ REYES, ANDREA X; PARIS, C; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
SEA
Resumen:
El Parque Nacional Calilegua (PNC) se encuentra en el sudeste de la Provincia de Jujuy sobre las faldas orientales de las Serranías de Calilegua, es el más extenso del Noroeste argentino. Si bien en los Parques Nacionales están prohibidas las explotaciones petroleras, en el PNC se mantiene la actividad hidrocarburífera desde finales de la década del ?60, antes de obtener el status de área protegida. Existen 36 pozos de petróleo, de los cuales actualmente 12 son activos. Entre los artrópodos, las hormigas son muy usadas como bioindicadores en programas de monitoreo y restauración de áreas naturales por su rápida respuesta a cambios en el ambiente, debido a que son uno de los principales componentes de ecosistemas terrestres, dominan muchos hábitats por su biomasa y ocupan numerosos nichos, además el muestreo e identificación es relativamente fácil. El análisis de los grupos funcionales constituye una herramienta que posibilita la identificación de patrones generales en la estructura de las comunidades, permitiendo además, realizar comparaciones tanto a nivel de comunidad como de ecosistemas. Los objetivos de este trabajo son evaluar la diversidad alfa, beta y comparar los grupos funcionales de hormigas en sitios con explotación hidrocarburífera (EH) y áreas naturales (AN). Para ello se seleccionaron seis sitios de muestreo, tres ubicados alrededor de tomas de los pozos de petróleo y tres en áreas naturales. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída para artrópodos epigeos y se tomaron 10 muestras sobre la vegetación con un G-Vac (aspirador). Luego se separaron las hormigas y se identificaron al menor nivel taxonómico posible (especie/morfoespecie). El material colectado fue depositado en la colección del IEBI-MCN-UNSa. Se generó una base de datos de fotos digitalizadas por medio de la aplicación web IEBIdata. El análisis de datos se realizó con el software PAST. Se recolectaron 4656 individuos correspondientes a 39 especies/morfoespecies de 7 subfamilias Dolichoderinae, Ecitoninae, Ectatomminae, Formicinae, Myrmicinae, Ponerinae y Pseudomyrmecinae. La comunidad de hormigas en los sitios EH evidencio mayor abundancia y riqueza de especies respecto a sitios AN (SEH=34, SAN=24, Boot p(eq)=0,032; NEH=3267, NAN=1389 Boot p(eq)=0). El ensamble de EH mostró ser 2,24 y 2,93 veces más diverso que AN de acuerdo con 1D y 2D (diversidad de primer y segundo orden), respectivamente. A su vez el análisis de agrupamiento mostró que los sitios de un mismo ambiente comparten una mayor similitud de hormigas en sus ensambles. El porcentaje de complementariedad de especies entre EH y AN fue del 51%. Se registraron nueve grupos funcionales: Arbóreas, Attini, Dominantes Dolichoderines, Ecitonini, Especies Cripticas (EC), Generalistas Myrmicines (GM), Oportunistas, Predadoras y Subordinadas Camponotini. En EH el grupo funcional EC está representado por el 55% seguido por GM 21%, mientras que se observa lo inverso en AN siendo las hormigas GM las más abundantes con el 74%, seguido por EC con el 17%. Los ensambles de hormigas mostraron ser diferentes en ambas áreas estudiadas, las diferencias en la composición de grupos funcionales, puede deberse a que en los sitios EH los taxones más abundantes fueron Wasmannia auropunctata, Brachymyrmex y Solenopsis, grupos que han sido relacionados con ambientes alterados y colonización de hábitats perturbados, siendo ampliamente dispersados por las actividades humanas. Esto soporta la idea de que las hormigas constituyen un grupo bioindicador de este tipo de disturbio. Por lo tanto en este estudio se concluye que las actividades petrolíferas muestran tener una influencia en cuanto a la composición de los ensambles, así como en la diversidad funcional de las hormigas.