INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Entomología para ciegos: hacia una educación inclusiva
Autor/es:
GONZÁLEZ REYES, ANDREA X; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA; CORRONCA, J. A.; IVANNA CRUZ; OLIVO VERÓNICA,; LUCIANO PARDO; CAVA, MARÍA BELÉN; RODRIGUEZ C.A; MIRAGLIO, R; HILDA MACAGNO; FACUNDO LEGUIZAMÓN ARAMAYO; CRUZ N.; TORRES VÍCTOR MANUEL; RESUCHE, R.; RODRIGO BALLESTER
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
SEA
Resumen:
En la enseñanza de las Ciencias Naturales, la vista es el recurso más utilizado como estrategia pedagógica, sin embargo en las personas privadas de visión la mayor parte de la información sobre el medio se obtiene a través del lenguaje y la experimentación táctil que permite la elaboración de imágenes mentales tridimensionales mediante la percepción de los objetos individuales que integran el todo. Así, el desafío de la educación inclusiva es buscar estrategias que permitan que este grupo social concrete el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera eficaz. Desde el año 2013 el IEBI (Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados) desarrolla talleres abocados a la enseñanza de la Biología a niños y adultos ciegos y disminuidos visuales que asisten a la Biblioteca para personas con Discapacidad Visual de la provincia de Salta. En una primera edición, estos se centraron en la enseñanza de los invertebrados a partir de material biológico conservado. Con base en estos se desarrolló un nuevo ciclo de 7 talleres sobre artrópodos de importancia médica: ectoparásitos (piojos, piques y ladillas), vectores (mosquitos, moscas, chinches de la cama y vinchucas), artrópodos productores de miasis y quelicerados (ácaros, garrapatas, arañas y escorpiones). Los objetivos fueron: transponer conocimiento científico de nivel universitario; producir material didáctico apropiado; y aprender de las experiencias para poder aplicarlas en otros ámbitos empatizando con diversas necesidades sociales. La metodología aplicada implicó la construcción de material didáctico magnificado respetando detalles, texturas y colores de manera de simular fielmente al objeto real para que puedan ser percibidos por el tacto sin generar aprensión o rechazo. Complementariamente, se utilizaron grabaciones sonoras de la naturaleza relacionadas con las temáticas que permitiera la asociación de los sonidos con sus propias experiencias. Al inicio de cada taller se indagaron las ideas previas, las cuales fueron contrastadas con una evaluación al final del mismo. El promedio de asistencia fue de ocho participantes de entre 8 a 30 años por taller y un mínimo de 3 integrantes del IEBI. Mediante la indagación de las ideas previas se logró inferir que muchos de los temas desarrollados eran desconocidos. El material magnificado fue apropiado y mejor recibido que el material biológico conservado, permitiendo el reconocimiento de estructuras y finalmente la construcción tridimensional de los organismos. Los asistentes lograron la asociación de los temas desarrollados con sus propias experiencias y despertó su curiosidad por aprender más sobre ellos. A través del desarrollo de los talleres logramos como instituto reconocer las dificultades en la enseñanza y empatizar con este grupo social, mejorando nuestra práctica con el uso de diferentes estrategias. Los talleres fueron bien recibidos por el grupo participante, quienes pudieron experimentar, conocer e incluso modificar sus propias imágenes y preconceptos sobre los organismos expuestos.