INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en las comunidades de coleópteros (Insecta: Coleoptera) y arañas (Arachnida: Araneae) en ambientes del Chaco Serrano de la Provincia de Salta (Argentina)
Autor/es:
HILDA MACAGNO; GONZÁLEZ REYES, ANDREA XIMENA; TORRES VÍCTOR MANUEL; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología.; 2015
Institución organizadora:
SEA
Resumen:
La reducción y fragmentación de los hábitats naturales con la consecuente pérdida de especies es considerada como una de las amenazas más frecuentes para la conservación de la biodiversidad.El uso antropogénico del suelo es uno de los factores más importantes en el cambio global, actuando a nivel regional sobre los procesos ecológicos que afectan la composición y el intercambio de especies entre las comunidades locales. Los coleópteros y las arañas han sido ampliamente reconocidos como gruposbioindicadores porque están fuertemente asociados a la estructura del hábitat. La provincia de Salta estásufriendo una gran degradación de sus ambientes naturales representada por el avance de la frontera agropecuaria; siendo el Chaco Serrano una de las ecorregiones más afectada por la acción antrópica. Éste representa uno de los pocos bosques subtropicales secos en el mundo, por lo que su estudio y conservación son tareas primordiales a seguir. Por ello, en este trabajo se quiere analizar y comparar las comunidades de arañas (Ar) y coleópteros (Col) epigeos en ambientes nativos del Chaco Serrano y compararlos con parches remanentes de éste en medio de una matriz con una alta explotación agrícola. Para ello, se realizaron muestreos en el Valle de Lerma y Sianca durante la primavera del 2006 y verano del 2007, en seis sitios: tres con bosques nativos (NA) y tres pequeños parches de éstos en medio de un paisaje circundante netamente agrícola (PN).Se colocaron en cada sitio 10 trampas de caída con líquido conservante, separadas por 10mts, a lo largo de una transecta lineal y con actividad de 7 días por estación. El análisis de datos se realizóusando los programas PAST y PC-Ord.Se recolectaron 581 arañas pertenecientes a 89 especies/morfoespecies de 24 familias, y 555 coleópteros pertenecientes a 111 especies/morfoespecies de 24 familias. La riqueza de especies de arañas y coleópteros fue mayor en los sitios PN (SAr-NA=50, SAr-PN=59; SCol-NA=61, SCol-PN=70), las arañas fueron más abundantes en sitios NA (NAr-NA=347; NAr-PN=234), mientras que los coleópteros lo fueron para sitios PN (NCol-NA=272; NCol-PN=283). Los perfiles de diversidad mostraron que la comunidad de arañas y coleópteros de PN mostróser 1,61 veces mayor que NA, de acuerdo con 1D (diversidad de orden 1). Estas comunidades mostraron diferencias en la composición de sus ensambles, corroborado por un MRPP (usando distancia Bray-Curtis, A=0.222, p=0,023). Así, Zodariidae (N=167), Lycosidae (N=66) y Salticidae (N=30) fueron las familias más abundantes de arañas en los sitios NA, mientras que Lycosidae (N=79) Linyphiidae (N=27) y Theridiosomathidae (N=27) lo fueron para los sitios PN. Por otro lado, Araneidae, Clubionidae, Oxyopidae y Pholcidae fueron familias exclusivas de sitios NA; mientras que Hahniidae, Mimetidae, Tetragnathidae y Theridiosomathidae lo fueron para sitios PN. Con respecto a los coleópteros en los ambientes NA Chrysomelidae (N=57), Tenebrionidae (N=36), Geotrupidae (N=29) y Melyridae (N=29) fueron las familias más abundantes; mientras que en los sitios PN lo fueron Nitidulidae (N=59), Melyridae (N=52), Dermestidae (N=38) y Curculionidae (N=22). También se registraron familias exclusivas para cada ambiente, así Buprestidae, Corylophydae, Lyctidae y Scarabaeidae lo fueron para sitios NA; mientras que para sitios PN fueron Anobiidae, Bostrichidae, Cicindelidae, Dermestidae, Meloidae, Mordellidae, Pselaphidae y Trogidae. Los resultados evidencian un cambio de los ensambles de estas comunidades en los parches remanentes del bosque chaqueño en ambientes con una alta presión agrícola. Por otro lado, una mayor diversidad en los ambientes PN podría explicarse a que podrían estar actuando como reservorios de fauna, existiendo una mezcla de especies nativas y varias típicamente agrobiontes de arañas y coleópteros epigeos, aspecto sobre el cual se continuará analizando a futuro.