BECAS
PAOLICCHI Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPUESTA DE PAUTAS A CONSIDERAR PARA EL ESTUDIO DE FITOLITOS EN SUELOS, PALEOSUELOS, SEDIMENTOS DE SECUENCIAS PEDOESTRATIGRÁFICAS NATURALES Y ANTRÓPICAS E IMPORTANCIA TAFONOMICA
Autor/es:
OSTERRIETH MARGARITA; ALVAREZ MARIA FERNANDA; BORRELLI NATALIA; FERNANDEZ HONAINE MARIANA; BENVENUTO MARIA LAURA; ALTAMIRANO STELLA; PAOLICCHI MICAELA
Lugar:
La Paloma
Reunión:
Taller; Taller Micro Paleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones; 2014
Resumen:
PROPUESTA DE PAUTAS A CONSIDERAR PARA EL ESTUDIO DE FITOLITOS EN SUELOS, PALEOSUELOS, SEDIMENTOS DE SECUENCIAS PEDOESTRATIGRÁFICAS NATURALES Y ANTRÓPICAS E IMPORTANCIA TAFONOMICA Margarita Osterrieth,1,2 María F. Alvarez1,2,3, Natalia Borrelli1,2,3, Mariana Fernández Honaine1,2,3, M. Laura Benvenut2,4, Stella Maris Altamirano1,2,3 , Micaela Paolicchi11Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET-UNMdP, Mar del Plata, Argentina. 2Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, FCEyN, UNMdP, Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. 3CONICET 4FONCYT Se ha discutido la importancia de las colecciones de referencia de comunidades vegetales actuales de los fitolitos de calcio y sílice amorfa como base esencial para la interpretación de los registros fitolíticos; y se ha considerado el ya definido, hace más de 40 años, problema de redundancia y multiplicidad (Rovner, 1971). Por ello se considera de interés tratar de establecer pautas básicas para el abordaje de los aspectos terminológicos del término fitolito per se (Osterrieth, 2004; Gomez Coe et al., 2014), de las metodologías utilizadas en los trabajos de campo y laboratorio, para el estudio de los fitolitos y de los silicofitolitos en particular. Sucedida la necrolisis natural o inducida de las plantas proveedoras de los fitolitos, los mismos se incorporan pre-sin y post pedogenéticamente a los suelos. Los antecedentes bibliográficos evidencian la importancia de los silicofitolitos como buenos indicadores de comunidades vegetales actuales y/o pasadas y por lo tanto del desarrollo pedológico asociado. La persistencia en el registro fósil como microfósiles o submicrofósiles, ha generado su utilización en numerosos estudios de sedimentos y suelos desde mediados del siglo XX a la actualidad, desde distintos aspectos disciplinarios como, paleobotánico, paleocológico, paleoambiental, arqueológico, biogeoquímico, etc. (Osterrieth, 2000, 2008, 2013, 2014). En este sentido, los silicofitolitos forman parte esencial del sistema planta-suelo-ambiente, por lo cual una cabal comprensión de la complejidad del sistema se considera esencial para la correcta comprensión de procesos ambientales y paleoambientales en general, así como en áreas específicas del conocimiento que se sirven de esta herramienta para sus interpretaciones y conclusiones.Entonces, se proponen como aspectos a considerar en el análisis y discusión, los siguientes:1-Estrategias para la definición de las áreas de estudio, relevamientos y muestreos Si bien puede parecer redundante la necesidad de una clara comprensión y definición de las condiciones ambientales topográficas y microtopográficas, coberturas vegetales, bioturbaciones, actividades antrópicas pasadas, actuales, etc.; es sabido también que no siempre pueden ser considerados. Por ello, en primer término se considera de utilidad consensuar los criterios de los relevamientos de campo, de la selección de áreas de muestreo y de la realización de los muestreos en los muy variados contextos y tipos de muestras, de suelos, sedimentos, artefactos arqueológicos, entre otros, a obtener en el marco de las hipótesis planteadas. 2- Metodologías para la evaluación microscópica de los silicofitolitos. Aspectos cuantitativos y cualitativos En los suelos se presenta un registro fragmentario de los contenidos silicofitolíticos de las plantas proveedoras, en todos los ambientes. En base a los resultados de estudios de silicofitolitos obtenidos por nuestro grupo de trabajo, en variadas secuencias pedosedimentarias analizadas de manera sistemática, se comprobó que surgieron diferencias sustanciales en los contenidos y tipos morfológicos (morfotipos) hallados, según las metodologías utilizadas (Alvarez et al 2008; Fernandez Honaine et al., 2008; Borrelli et al., 2012; Osterrieth, 2014). Desde el punto de vista cuantitativo un aspecto metodológico-tafonómico esencial para las interpretaciones paleocológicas y paleoambientales, resultó ser la evaluación de los contenidos de silicofitolitos respecto de la mineralogía total de los horizontes pedológicos actuales o pasados y de los sedimentos tanto naturales como antropizados. Y considerando que esta evaluación no es una rutina comúnmente utilizada en los estudios fitolíticos, se considera importante su abordaje. Los contenidos de silicofitolitos hallados, mostraron variaciones cuantitativas sustanciales entre horizontes pedológicos y/o niveles sedimentarios en los distintos ambientes estudiados. Por lo tanto, los contenidos reales de silicofitolitos respecto del total de los componentes mineralógicos que los acompañan, y su rol en la fracción esqueletal de la cual forman parte, condicionará sustancialmente las interpretaciones paleobotánicas, paleocológicas y paleoambientales, en pedosecuencias naturales o antropizadas, tanto en estudios locales como regionales. 3- Descripción de las morfologías diagnósticas vs construcción de las asociaciones fitolíticas El número mínimo de muestras a analizar, así como el número mínimo de fitolitos a contar por preparado, evaluaciones cuantitativas, además de porcentajes, como numero de fitolitos por gramo de suelo o sedimento o biomasa, son datos relevantes para la interpretación de los resultados ambientales actuales y pasados. Se considera importante, en particular en relación con el punto siguiente, evaluar durante esta etapa el estado de degradación física y/o química de los silicofitolitos presentes. 4- Aspectos tafonómicos En virtud del sustancial incremento de los estudios fitoliticos durante los últimos 15 años y los avances obtenidos, se considera muy importante incorporar como parte de la rutina de trabajo el abordaje de los procesos tafonómicos que afectan tanto la presencia como la ausencia de los silicofitolitos en secuencias pedosedimentarias, pedoarqueológicas, mas por ser esta una temática escasamente considerada (Osterrieth, 2008; Osterrieth et al., 2008, 2009,2014). Es importante evaluar los procesos de degradación física y/o química que están afectando a las asociaciones fitolíticas en los suelos para poder interpretar los cambios sufridos por estas biomineralizaciones desde su liberación de los tejidos vegetales en los suelos. Sobre todo si se trata de especies vegetales con distinta producción cuantitativa de fitolitos; y si los grados de silicificación varían, variable en estrecha relación con los procesos tafonómicos.Agradecimientos: Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación de la UNMDP EXA/ 551/13 y PICT/10-2036.