PERSONAL DE APOYO
CUELLO Pablo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura social en los tuco-tucos: mucho más variable de lo esperado
Autor/es:
LACEY, EILEEN A.; CUELLO, PABLO A.; TAMMONE MAURO N.; TOMASCO, I; TASSINO, B
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2015
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El ambiente social donde los individuos se desarrollan puede tener importantes efectos sobre diversos aspectos de la biología, incluyendo la adecuación biológica, fisiología y expresión génica. Estudios a largo plazo en poblaciones naturales y laboratorio sobre el tuco-tuco social (Ctenomys sociabilis) indican que una hembra juvenil viviendo solitaria o inclusive con sus conespecificos puede modificar cada uno de estos aspectos. Para una mayor comprensión de los efectos de la sociabilidad, datos sobre otras especies de ctenómidos sociales donde la evolución del rasgo haya sido independiente serian ideales. Sin embargo, hasta el momento, pocas especies de tuco-tucos han sido estudiadas para aportar nuevos datos sobre la estructura social; de aquellas de las cuales se dispone de datos (N = 6 de 7 especies) la mayoría indican que exhiben una vida solitaria. Este estudio reporta información adicional a C. sociabilis, evidenciando que al menos otras dos especies de ctenómidos: C. opimus y C. rionegrensis demuestran algún grado de vida en grupo. Utilizando técnicas de captura-recapturas y telemetría, se demuestra que el uso del espacio y posiblemente las relaciones sociales difieren significativamente entre estas especies de tuco-tucos. La distribución de estas especies en el clado Ctenomys indica orígenes independientes para el comportamiento social. Conjuntamente, estos resultados proponen que el rasgo es más diverso de lo esperado para los ctenómidos, ofreciendo así nuevas oportunidades para estudios comparados sobre las causas y consecuencias de la vida social en los mamíferos.