BECAS
HELMAN MarÍa Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
JUGUEMOS CON, ¡EL APARATO DIGESTIVO!
Autor/es:
LUCAS MARAFETTI; ANDREA SERVIÁN; ELISA HELMAN; MARÍA PETRONE; SOFÍA DE LA FOURNIÈRE; ALEJANDRA MARCOS; ROMINA MONASTERIO; MIRIAM TÁRTALO; GRACIELA GARBOSSA; DANIEL MUSIKANT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; SIMPOSIO IBEROAMERICANO ?ENFOQUE REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS POR INDAGACIÓN; 2014
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Resumen:
El carácter tutorial de enseñanza de la Práctica Social Educativa ?Enlaces con la Comunidad? (QB-FCEN-UBA) [1] implica el acompañamiento de los estudiantes universitarios para generar, diseñar e implementar propuestas concretas de aprendizaje-servicio comunitario. Desde 2011 se trabaja con jóvenes (12-14 años) de Casa de los Adolescentes de Barracas (Programa Casas de los Niños y de los Adolescentes, DGNA, Min. Desarrollo Social, GCBA), que ofrece una propuesta educativa integral desde una perspectiva de formación ciudadana, en el marco de la Pedagogía Social [2] y de la Protección Integral de Derechos [3], promoviendo el acceso y permanencia en políticas públicas básicas. En 2013 y a partir de juegos y experimentos diseñados específicamente se trataron conceptos abstractos como dilución, actividad enzimática, transporte activo y pasivo, acidez/basicidad, con el fin de transmitir conocimientos sobre aspectos micro y macroscópicos de la digestión. Las actividades de taller realizadas en la institución y muy especialmente, las realizadas en la FCEN despertaron la curiosidad y mantuvieron el interés y entusiasmo de los jóvenes. En cada encuentro se recabaron las apreciaciones y críticas constructivas de manera tal de mejorar y enriquecer la siguiente visita. El abordaje dinámico de la temática ofreció una mirada científica del mundo desde una perspectiva no habitual para la transmisión de conocimientos que implica plantearse una pregunta con la sensación de que está en nuestras mentes la posibilidad de investigar, acudiendo a otros si hace falta, buscándole la vuelta, sopesando evidencias y analizando críticamente si el camino que se recorre avanza hacia la solución o no. El fuerte vínculo establecido ha favorecido el desarrollo de proyectos de ciencias naturales que fortalecen el ejercicio y promoción de los derechos de los adolescentes, en el sentido de acceso igualitario al patrimonio cultural y científico de nuestra época.