INVESTIGADORES
SUAREZ Ana Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
La religiosidad popular en los asentamientos precarios de Buenos Aires. Una aproximación desde el enfoque de las capacidades
Autor/es:
ANA LOURDES SUAREZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Sexta Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Estudio de las Capacidades Humanas ALCADECA; 2016
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Con foco en la categoría de religiosidad popular, el objetivo de la ponencia es ahondar en la diversidad religiosa presente en los asentamientos precarios de la ciudad de Buenos Aires. Interesa problematizar la categoría de religiosidad popular desde al abordaje de las capacidades, y profundizar desde allí en la diversidad y multiplicidad de la presencia religiosa en espacios de marginalidad urbana de Buenos Aires.Los asentamientos precarios de la ciudad de Buenos Aires (CABA) pese a la homogeneidad socioeconómica de su población, conforman un espacio de una gran diversidad y riqueza cultural. Diversidad que se nutre, entre otros aspectos, de la variedad de lugares de proveniencia de sus pobladores, en la habilidad de los habitantes para insertarse en una ciudad que en muchos aspectos se presenta como hostil, en la creatividad para orquestar la supervivencia cotidiana pese a las fuertes adversidades. Esta diversidad cultural se expresa en la religiosidad palpable en el espacio. La ponencia plantea un acercamiento a la religiosidad popular desde un enfoque que articula este concepto con el de marginalidad urbana a la luz del abordaje de las capacidades. Presenta a su vez resultados de una investigación recientemente efectuada tendiente a caracterizar las creencias, prácticas y devociones religiosas de los residentes en villas de CABA a través de un cuestionario aplicado a una muestra representativa de residentes.Creemos que la perspectiva del abordaje de las capacidades sobre el rol de la religión en las sociedades, tiene afinidades con lecturas que valoran la religiosidad popular en tanto hacedora de cultura desde procesos históricos concretos, y en tanto dadora de agencia ?concepto clave en el enfoque de las capacidades-. Las diversas tradiciones religiosas son fuerzas vivas que proyectan ideales sociales, morales e intelectuales que sostienen las esperanzas y aspiraciones de las personas (Deneulin y Bado 2009). La religiosidad popular expresa la forma en que el pueblo a través de sus necesidades fundamentales cree en lo trascendente y lo busca. Así, el cruce entre cultura popular y proceso histórico permite captar los cauces por donde discurre la búsqueda de transformación en los sectores populares. La religiosidad popular es un espacio privilegiado para captar estos cauces. Desde el lenguaje del abordaje de las capacidades, podría afirmarse que ésta expresa por un lado la diversidad de sentidos e identidades de un pueblo, y a su vez su la ?agencia? y búsquedas de transformación, sus anhelos y esperanzas. La ponencia articula estos conceptos avanzando así en el desarrollo de un marco teórico que articula las dimensiones de religiosidad popular y marginalidad con el abordaje de las capacidades. Se basa en aportes de autores como Nussbaum, Deneulín, Bado, Leal, Bradley, entre otros que han problematizado y conceptualizado la capacidad transformadora de la religión con contextos concretos. La ponencia se elabora en el marco de dos Programas de la UCA: Condiciones de Vida y Religión, y Desarrollo Humano e Inclusión Social