BECAS
BALZA Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Liberación progresiva: una alternativa en la reconstitución de lechucitas de las vizcacheras (Athene cunicularia) rehabilitadas en Argentina
Autor/es:
BAGUETTE PEREIRO BORJA; ENCABO MANUEL; BALZA ULISES; ALBISU JOAQUÍN; CHAVES JONATAN; COLOMBO VIRGINIA; LAGE CÉSAR; LAPIDO ROCÍO; MÁRQUEZ LETICIA; PRIETO ROCÍO; RETAMAR GUSTAVO; SALOM AMIRA; CAPDEVIELLE ANDRÉS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Institución organizadora:
Sección Ornitología, Museo de La Plata
Resumen:
En la reconstitución de especies silvestres es importante tener en cuenta la biología de las mismas, a fin de maximizar laprobabilidad de éxito. Athene cunicularia es una especie altamente social y de hábitos fosoriales. A los fines de mantener losgrupos familiares unidos al momento de su liberación, se describe la técnica utilizada con individuos rehabilitados noemparentados de centros de rescate de fauna silvestre. El proceso de rehabilitación comienza luego de recibir el altasanitaria. Los individuos, previamente anillados, son reunidos en amplios recintos ambientados con el fin de optimizar suestado físico y conformar grupo sociales por afinidad, iniciándose así el método de liberación progresiva. Este proceso serealiza bajo una vigilancia permanente para garantizar su bienestar físico y observar cuales individuos forman lazos. Una vezconsolidados los nuevos grupos familiares, se coordina con las autoridades de control y fiscalización de faunacorrespondientes su liberación en un sitio adecuado, de preferencia, un área protegida. Para este fin, se coloca bajo tierraun recipiente que oficiará de madriguera conectado al exterior a través de un tubo flexible de acero inoxidable de 10 cm dediámetro. Protegiendo la madriguera y su salida, se coloca una estructura tipo jaula de malla metálica desmontable, dondeel grupo permanece durante 15 días reconociendo su nuevo entorno. Durante éste período se suplementa con alimento yse continúa durante 7 días luego de haberse retirado el encierro. Con este método, el grupo logra ajustarse a su nuevoambiente gradualmente, evitando su dispersión debido a la desorientación que puede producir encontrarse en un nuevoentorno. El uso de esta metodología resultó efectivo para la reconstitución de los individuos rehabilitados. Los resultadosobtenidos, aseguran la correcta inserción a su hábitat natural de una especie con una alta incidencia en centros de rescatede fauna silvestre.