INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FARMACOCINÉTICA DE LA PROGESTERONA EN VACAS LECHERAS.
Autor/es:
TURINO, L.N.; MARIANO, R.N.; CABRERA, M.I.; SCÁNDOLO, D.E.; MACIEL, M.G.; GRAU, R.J.A.
Lugar:
Malargüe (Mendoza)
Reunión:
Congreso; 32º Congreso Argentino de Producción Animal; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal - AAPA
Resumen:
Resumen aprobado para su presentación los días 14, 15 y 16 de Octubre de 2009. Las causas de baja fertilidad en vacas Holando es multifactorial. A nivel mundial se asocian la reducción del desempeño reproductivo con el incremento de la producción de leche. La disminución de la eficiencia estaría asociada a alteraciones en la concentración de las hormonas reproductivas circulantes. Esta situación puede verse reflejada en la farmacocinética de la progesterona utilizada en programas de tiempo fijo. Los objetivos consistieron en caracterizar la farmacocinética de una progesterona inyectable con diferentes modelos matemáticos y evaluar la relación entre la producción y los parámetros farmacocinéticos. Se utilizaron vacas Holando Argentino pertenecientes a la EEA INTA Rafaela (Santa Fe). Las mismas se dividieron en grupos según la producción de leche, homogéneos en condición corporal y peso. Las vacas fueron inyectadas en vena yugular con 15 mL de solución acuosa:orgánica (6:9) con 100 mg de progesterona (P4). Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción coccígea, se centrifugaron y el plasma se analizó por duplicado por RIA. El perfil plasmático de P4 de cada animal se procesó  computacionalmente (Digital Visual Fortran 6.0) con herramientas matemáticas para evaluar dos modelos farmacocinéticos conocidos (lineal bicompartimental (LB) y no lineal con cinética de saturación micheliana (MM)), y uno aún no evaluado (no lineal con cinética de saturación cooperativa, ecuación de Hill). Se concluye que el modelo que mejor predice los resultados experimentales es el aplicado por primera vez en este trabajo: no lineal-Hill, ya que posee el menor SSQ (P<0.05). Para los parámetros farmacocinéticos de la ecuación de saturación cooperativa de Hill, utilizando el Test de ANOVA, se determinó que los valores de K y h (coeficiente de Hill) fueron iguales para ambos grupos (P>0.05). Los valores de Cl (litros depurados de progesterona por hora) resultaron mayores en vacas de mayor producción (P<0.05). Esto estaría asociado al mayor flujo sanguíneo hepático que presentan las vacas de alta producción en el primer tercio de lactancia, aumentando el Cl de la hormona. En cuanto a Vm (velocidad máxima de depuración) se observó una diferencia significativa entre grupos (P<0.05). Se concluye que, vacas con producciones >30 L/día presentan mayor tasa y velocidad de depuración de progesterona, situación que no solo puede comprometer la eficiencia reproductiva durante el desarrollo embriológico temprano e incrementar las pérdidas embrionarias sino también afectar la tasa de ovulación.