INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
AJUSTE DEL PERFIL PLASMATICO DE PROGESTERONA EN VACAS LECHERAS. NUEVO MODELO MECANISTICO
Autor/es:
MARIANO, R.N.; TURINO, L.N.; CABRERA, M.I.; SCÁNDOLO, D.E.; MACIEL, M.G.; GRAU, R.J.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; “VIII Simposio Internacional de Reproducción Animal”; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Reproducción Animal Córdoba - IRAC
Resumen:
Resumen aprobado para su presentación los días 10, 11 y 12 de Julio de 2009, postergado por emergencia sanitaria. Por sus características fisicoquímicas, de metabolización a partir de subunidades del Citocromo p450 (p450) y excreción, la progesterona podría presentar una farmacocinética no lineal aún no estudiada. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la farmacocinética de la progesterona con diferentes modelos matemáticos. El ensayo se realizó utilizando vacas Holando Argentino pertenecientes a la EEA del INTA Rafaela (Santa Fe). Las mismas se dividieron en grupos según la producción de leche y los días posparto, homogéneos en condición corporal y peso. Las vacas fueron inyectadas en vena yugular con 15 mL de solución conteniendo 100 mg de progesterona. Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción coccígea a los 0, 1, 3, 6, 10, 15, 30, 60 y 90 minutos y a las 2, 3 y 6 horas. El perfil plasmático de cada animal se procesó computacionalmente (Digital Visual Fortran 6.0) con herramientas matemáticas para evaluar dos modelos farmacocinéticos conocidos: lineal bicompartamental y no lineal con cinética de saturación micheliana (MM); y uno aun no evaluado: no lineal con cinética de saturación cooperativa, ecuación de Hill, reportado como principal mecanismo en la cinética de metabolización del p450 en humanos. Los datos se procesaron por grupo y luego de corroborar la falta de diferencias entre ambos se analizaron en conjunto. A pesar de que la ecuación lineal ajustó en menor medida la farmacocinética de la hormona, es mejor que la no lineal-MM, lo que puede explicar su amplio uso en la bibliografía. Sin embargo, el modelo que mejor predice los resultados experimentales para ambos grupos de producción fue el aplicado por primera vez en este trabajo: no lineal-Hill, ya que posee el menor SSQ (p < 0.05). Como conclusión se postula la ecuación de Hill para ajustar la farmacocinética de la progesterona en vacas y proponemos que su metabolización podría estar gobernada por la saturación cooperativa del citocromo p450 ya estudiada para el mismo citocromo en humanos.