BECAS
VERDENELLI Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
El tango en el siglo XXI. Manifestaciones del baile del tango y rituales de interacción en las milongas contemporáneas de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
VERDENELLI, JULIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de Investigadores en Formación. Reflexiones en torno al proceso de investigación; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Resumen:
La presente ponencia surge como resultado de la investigación realizada como tesis de licenciatura de la carrera de Sociología, en la Universidad del Salvador. Esta investigación adoptó el método etnográfico, partiendo de un enfoque metodológico principalmente cualitativo, exploratorio y descriptivo. Dentro de las preguntas que dieron origen a esta investigación, pueden mencionarse: ¿Por qué generaciones más jóvenes vuelven a identificarse con el baile del tango?, ¿Qué sucede hoy con los códigos, tanto implícitos como explícitos, del comportamiento milonguero? En todo caso, ¿Cómo son experimentadas y/o reelaboradas las normas rituales de interacción por parte de los más jóvenes?, ¿Qué características poseen las interacciones entre las distintas generaciones?, ¿Cuáles son las perspectivas o actitudes del ?mundo adulto? hacia los más jóvenes?, ¿Cómo se desarrollan y vinculan, en el marco de las milongas, las distintas identidades de género? Para dar respuesta a estos interrogantes se partió de la concepción de que las milongas, como todo escenario en el que se desarrollan las relaciones sociales, son producto de una determinada construcción social e histórica, fruto de un complejo entramado cultural, económico, social y político. Durante toda la investigación se ha considerado al cuerpo como organizador de la comunicación en un contexto mediado por la danza. Del mismo modo, la perspectiva de género ha sido transversal a los distintos temas de estudio, ya que ser hombre o ser mujer revela un posicionamiento subjetivo muy distinto frente a los mismos estímulos a los que una época somete a sus actores. Asimismo, se destaca la descripción y análisis de las distancias generacionales; lo cuál ha posibilitado considerar las diferencias al interior de las milongas y ha permitido apreciar en el nivel biográfico el impacto de los grandes determinantes sociales de una época. Por último, se hace necesario remarcar que, para abordar el tema de investigación expuesto, han sido utilizadas distintas herramientas conceptuales aportadas tanto por la Sociología del cuerpo y los análisis de género, como por la Sociología de la cultura y el Interaccionismo simbólico.