INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
La desaparición como fenómeno discursivo en Clarín durante la dictadura y la posdictadura
Autor/es:
ITURRALDE MICAELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de discusión de avances de investigación ?Entre la dictadura y la posdictadura: Producciones culturales en Argentina y América Latina; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
La desaparición forzada de personas constituyó lametodología fundamental del plan represivo coordinado e instrumentalizado porlas Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar en Argentina. Elocultamiento de las evidencias y la dificultad para identificar a losresponsables, así como la disminución de los costos políticos que, a cortoplazo, implicaba la desaparición frente al asesinato público, la convirtió enla técnica represiva elegida por excelencia. No obstante, a pesar de lasistematicidad y organización con la que operó el sistema represivo, losefectos del crimen no tardaron en salir a la luz pública.             Comose busca demostrar en este trabajo, las desapariciones se constituyeron enprotagonistas cada vez más predominantes de la crónica periodística diaria y sufigura emblemática, la del desaparecido, se ubicó en el centro de complejos ycontradictorios procesos de construcción discursiva que le permitieron ir desdelas sombras en las que intentó recluirlo el Terrorismo de Estado hacia unavisibilidad mediática producto de la incansable lucha del movimiento de derechoshumanos, pero también, de las respuestas que debió ensayar el régimen ante lasincesantes protestas. Por tal motivo, nos proponemos realizar un recorrido portres diferentes momentos de construcción discursiva de la desaparición depersonas en el diario Clarín durantela dictadura y la postdictadura a fin de indagar acerca de las posibilidades ylos límites de la representación mediática del fenómeno, su impacto sobre lasrutinas periodísticas, los soportes comunicacionales disponibles, y lastensiones, rupturas y continuidades entre las figuraciones construidas en losperíodos dictatorial y democrático.