CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos jerárquicos de distribución de especies en el desierto hiperárido del centro-oeste de Argentina: Microcavia australis como modelo
Autor/es:
GIANNONI, STELLA MARIS; DE LOS RÍOS, CLAUDIA; CAPDEVILLA, SONIA; BORGHI, CARLOS EDUARDO; ANDINO, NATALIA; BENINATO,VERÓNICA; FERNÁNDEZ, VIVIANA; GONZALEZ RIVAS, CYNTHIA; CAPPA, FLAVIO MARTIN; CABALLERO, JUAN JOSÉ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación. Exáctas 2015; 2015
Institución organizadora:
FCEFyN-UNSJ
Resumen:
Comprender el funcionamiento de los sistemas ecológicos requiere de información sobre la distribución espacial de las especies. Aunque esta información se ha obtenido para un gran número de especies de roedores a una escala pequeña son escasos los estudios que determinan y evalúan la distribución a varias escalas espaciales, en función de características precisas del hábitat o incluso en relación con la presencia del hombre y sus actividades. La ecorregión del Monte es un diverso mosaico de hábitats, complejidad topográfica y características climáticas, que muestra una amplia heterogeneidad de paisajes, además es afectado por distintas actividades humanas, que son las principales causas de degradación de hábitats. Microcavia australis (cuis chico) es un roedor cavidomorfo que habita el Monte, una especie clave y de gran importancia ecológica por su aporte a distintos procesos ecológicos que ocurren en su sistema, como son la dispersión de semillas, la transformación del ambiente que generan a nivel de microhábitat, que brinda refugio a varias especies asociadas a sus cuevas. Este trabajo tiene como objetivo general explorar patrones ecológicos de distribución de M. australis en el desierto hiperárido del centro-oeste de Argentina, aplicando principios de ecología del paisaje. Específicamente, el estudio busca utilizando como modelo al cuis chico probar relaciones causales entre la heterogeneidad espacial de recursos claves (como vegetación, sustrato, etc) y la presencia de este roedor con una aproximación multiescala. Para esto se trabajará en una franja de 42.000 km2 en la región central del desierto hiperárido en la provincia de San Juan a través de un gradiente altitudinal desde los 800 msnm a los 3000 msnm. Se considerarán sitios con presencia y sin presencia de la especie donde se registrarán atributos (bióticos y abióticos) del hábitat a microescala (análisis de los parches de vegetación), mesoescala (se considerarán las características del hábitat dentro del área de acción de los individuos) y macroescala (las variables del hábitat a esta escala serán determinadas por el análisis de imágenes satelitales Landsat 5 TM) y tipo de perturbaciones antrópicas. A partir del análisis de los datos se podrán realizar modelos de adecuación de hábitat en la región central del desierto hiperárido del Monte, seleccionando aquellos predictores ambientales y/o antrópicos que mejor expliquen la distribución de la especie