INVESTIGADORES
BARRY Carolina Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Alcances del trabajo femenino en el peronismo
Autor/es:
BARRY CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Pre Congreso de La Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo Coloquio: Los Estudios del Trabajo en la UNTREF; 2015
Institución organizadora:
CEIPSU-UNTREF
Resumen:
El mundo del trabajo durante el peronismo* ha sido fuente de numerosas e importantes investigaciones debido, entre otras razones, al novedoso conjunto de medidas que se aplicaron a partir de 1943 relacionadas con el movimiento obrero. También, por el desarrollo sindical que formó parte de las políticas de estado implementadas por Juan Domingo Perón, primero como director del departamento de Trabajo y Previsión ?pronto transformado en ministerio- y luego, como presidente de la Nación y líder popular indiscutido. Uno de los rasgos más singulares del peronismo es la originalidad de albergar en su seno un doble liderazgo carismático: un líder, Juan D. Perón, y una líder, Eva Duarte de Perón -Evita-. Desde mediados de 1947 hasta su muerte en 1952, la Argentina contó con dos líderes que se complementaron, aunque los orígenes y la naturaleza de su poder fueron distintos. El liderazgo de Perón ya estaba establecido cuando asumió la presidencia de la Nación y el de Eva Perón se fue desarrollando una vez que él estuvo en el poder. Los puntales de la construcción política de Evita, sintéticamente, fueron la relación directa y estrecha con los sindicatos, la creación de la Fundación Eva Perón, la sanción de la Ley de Sufragio Femenino y el Partido Peronista Femenino. El estado del conocimiento sobre los trabajadores y las estructuras sindicales durante el peronismo ha atravesado una serie de avatares en su tratamiento y abordajes. Estudios generales sobre el tema, precursores y cardinales fueron realizados sobre los sectores obreros y sindicales en general. En la actualidad, se observa un viraje hacia un nuevo escenario en el que, el foco del debate se ha trasladado de los sociólogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo político a lo social, según la observación de Raanan Rein. Por otra parte, el énfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomalía que representaba el peronismo ha desaparecido prácticamente a favor de la continuidad y de su contextualización en el proceso histórico argentino. La imagen homogénea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogéneo. Es así como los grandes temas generales y globales están dando paso a la escala pequeña. En forma simultánea, la dimensión nacional, basada en la experiencia metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales.