INVESTIGADORES
BARRY Carolina Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Delia Degliuomini de Parodi, líder femenina parlamentaria argentina (1952-1955).
Autor/es:
BARRY CAROLINA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Elites y liderazgos en tiempos de cambios; 2015
Institución organizadora:
FLACSO- Universidad de Salamanca
Resumen:
Delia Degliuomini de Parodi fue una líder política en tiempos de intensos cambios que pivotean entre la muerte de Eva Perón y el proceso que derivó en el derrocamiento de Juan D. Perón. En estrecha relación con los dos hechos señalados debe mencionarse un tercero, el ingreso del primer grupo de legisladoras al congreso del cual ella formaba parte. Tres años clave para el peronismo, en general, y para la organización femenina, en particular. Tomando en cuenta estas consideraciones, en este trabajo propongo analizar las vicisitudes del liderazgo de Delia Parodi (DP), la primera mujer en ocupar los más altos puestos dirigenciales hasta el momento como diputada nacional, primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados y presidenta del Consejo Superior del Partido Peronista Femenino. Esta última asignación se traducía en intentar reemplazar a Eva Perón en la conducción del Partido Peronista Femenino (PPF), una fuerza que había logrado altísimos índices de popularidad en la primera elección que votaron las mujeres. La investigación pretende aportar conocimiento sobre las vicisitudes presentadas al momento de intentar suceder a una líder como Eva Perón a partir de un caso específico. Un momento de quiebres y cambios difíciles de conmensurar dentro de un partido carismático que de acuerdo a la definición de Panebianco no son siquiera concebibles sin referirse a los líderes que los fundaron. Algunas preguntas guiarán a otras como ¿Qué tipo de liderazgo se puede construir dadas estas singularidades? Las opciones para evitar el ocaso del partido serían de acuerdo al autor mencionado un liderazgo personal o una organización colegiada. Como telón de fondo no puede dejar de tenerse en cuenta el escenario político del final de ciclo del gobierno peronista. Un proceso de radicalización y de fuerte enfrentamiento con diversos sectores, entre ellos, la Iglesia, su antigua aliada que DP debió afrontar con el tratamiento de controvertidas leyes. Una pregunta sobrevuela e interroga a todo el trabajo y refiere a cuáles son los alcances de un liderazgo femenino en un régimen político como el peronista que introdujo importantes cambios en la ciudadanía de las mujeres. Este estudio es una derivación de uno previo que permitió trazar su perfil político como la única mujer integrante de la segunda línea del liderazgo peronista. A su vez forma parte de uno más amplio que abarcará su biografía política durante el peronismo clásico para luego detenerse en su encarcelamiento, sus largas estadías en Puerta de Hierro, la amistad con Isabel Perón, el operativo de Retorno y las acusaciones del mismo Perón como traidora del movimiento peronista junto a Timoteo Vandor. De alguna manera su vida y muchos años de historia del peronismo se entrelazar como si se tratara de un solo devenir.