IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio serológico y molecular de un fenotipo D variante.
Autor/es:
LERI M; TRUCCO BOGGIONE C; LUJÁN BRAJOVICH M; MATTALONI S; BIONDI C; COTORRUELO C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología
Resumen:
Fundamento: el antígeno D del Sistema Rh está constituido por un mosaico de epitopes que se localizan en los dominios extracelulares de la proteína RhD. Este polipéptido está codificado por el gen RHD que junto al gen RHCE integran el locus RH. Numerosos alelos RH son responsables de expresiones antigénicas alteradas. Los pacientes portadores de variantes cuantitativas del antígeno D no son susceptibles de desarrollar aloanticuerpos anti-D, en cambio los individuos que expresan variaciones cualitativas (ausencia de algunos epitopes D) deben ser considerados D negativo para transfusiones o embarazos ya que pueden desencadenar una respuesta inmune humoral hacia el antígeno D.Objetivo: el objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel molecular 2 muestras que presentaban una expresión débil del antígeno D. Materiales y Métodos: las muestras con expresión aberrante del antígeno D fueron obtenidas de una donante (Do) y su madre (M). Además se estudió una muestra perteneciente a una hermana (H) de la donante. Se investigó el fenotipo D por hemaglutinación con 4 reactivos monoclonales anti-D: IgM/IgG (clones TH28 / MS26), IgM (clon MS201), IgM (clon RUM1) e IgM (clones LDM1 y ESD1M). También se estudió el fenotipo Rh completo con anticuerpos anti-C (clon MS24), anti-c (clon MS33), anti-E (clon MS258/MS80) y anti-e (clones MS16 + MS21 + MS63). Se obtuvo el ADN genómico a través del método de salting-out. Se utilizaron técnicas de PCR-SSP para detectar alelos D débiles tipo 1, 2, 3 ó 4. Mediante estrategias de PCR alelo específica se analizaron polimorfismos característicos para detectar cada uno de los 10 exones del gen RHD. Posteriormente, los mismos fueron secuenciados por la técnica de Sanger.Resultados: la aglutinación de las muestras Do y M con los 4 reactivos anti-D mostraron una reacción más débil que una muestra D positivo normal, mientras que la aglutinación de H con dichos reactivos fue negativa. El fenotipo Rh completo de Do y M resultó Dvar, C-,c+,E-e+ mientras que para H fue D- C-,c+,E-,e+. El análisis de las muestras mediante estrategias de PCR permitió descartar la presencia de los alelos D débiles y D parciales más frecuentes. Los estudios de secuenciación del gen RHD en las muestras Do y M permitieron identificar la mutación puntual 161T>C en el exón 2 responsable del alelo DMH. Esta variante presenta el cambio aminoacídico Leu54Pro que genera un fenotipo D parcial.Conclusiones: la caracterización molecular de los fenotipos D variantes permite brindar a los pacientes un asesoramiento genético riguroso en cuanto a la posibilidad de desarrollar aloanticuerpos anti-D luego de transfusiones o embarazos. Los receptores de sangre portadores de fenotipos D parciales deben ser transfundidos con unidades D negativas mientras que las mujeres embarazadas deben recibir la inmunoprofilaxis anti-D. Nuestros resultados muestran que los estudios moleculares del locus RH son un complemento necesario para la caracterización de muestras con fenotipo Rh variante.