PERSONAL DE APOYO
DURAN Marcos Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
CAPACIDAD FERMENTATIVA EN SORGO DULCE POR LEVADURAS SELECCIONADAS TOLERANTES A ALTAS CONCENTRACIONES DE ETANOL Y AZUCAR
Autor/es:
DURÁN, MARCOS ANTONIO; DANTUR, KARINA INES; ROMERO, EDUARDO RAUL; CÁRDENAS, JULIO GERONIMO; GUSILS, CARLOS
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiología II Congreso Microbiología Agrícola y Ambiental; 2013
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
Desde la vigencia de la Ley 26.093 sobre el uso de biocombustibles, Argentina impulsó laproducción de bioetanol anhidro en las destilerías del NOA. El desarrollo de la actividad alcoholeradepende de la mejora de los procesos fermentativos, con el fin de garantizar su sustentabilidadambiental. En la actualidad, se buscan aislar levaduras salvajes adaptadas a condiciones de estrés parallevar a cabo fermentaciones con alto contenido de sustratos azucarados (VHG) lo que llevaría, nosólo a reducir costos, sino también a una menor generación de vinaza. Entre los cultivos energéticos demayor interés se destacan la caña de azúcar y el sorgo dulce. Este último constituye el cultivocomplementario ideal a la caña de azúcar. Objetivo: Aislar y seleccionar levaduras capaces defermentar jugo de sorgo empleando alimentación con baja y alta concentración de azúcares.Se aislaron levaduras a partir de muestras del proceso de una destilería, realizando un preenriquecimientoen medio nutritivo líquido con el agregado de alcohol hasta 12,5ºGL, y posteriorenriquecimiento en medio sólido nutritivo con 22% azúcares reductores totales (ART). Los medios seincubaron a 35ºC durante 48 y 72hs, respectivamente. Se realizaron estudios de capacidad fermentativaempleando jugo de sorgo clarificado (calor y floculante) y dos concentraciones de azúcares (115 y 210g ART/l). Para realizar fermentaciones VHG se adicionó melado de sorgo a 2,5 y 5hs de fermentaciónal jugo clarificado. Condiciones de fermentación: inoculo inicial de 7-8% de levaduras (aprox 108UFC/ml), se incubaron durante 12 a 14 hs a 30, 34 y 38ºC. Se evaluaron cuatro parámetros: viabilidad,ART, etanol y eficiencia.De diez cepas seleccionadas sólo dos son capaces de producir una concentración de etanolmayor del 12%, con una eficiencia del 90% en VHG. Al realizar los ensayos de fermentación, con unade las cepas seleccionada (P01), empleando diferentes concentraciones de azúcares y temperaturas deincubación, se obtuvieron valores de eficiencia y viabilidad superiores a 90% y 96%, respectivamente.Por otra parte, se observó que al trabajar con jugo y pulsos de alimentación con melado (VHG) seobtiene un aumento aprox. del 50% la productividad y productividad volumétrica.La metodología usada permitió aislar levaduras salvajes adaptadas a las condiciones de estrésde la destilería, tolerantes a altas concentraciones de etanol y sustrato. La cepa P01 mostró una elevadacapacidad de producción etanólica con diferentes concentraciones de sustratos y temperaturas. Estosresultados avalan la continuidad de los ensayos de optimización de propagación de levaduras yproducción de etanol.