INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Niños indígenas y migrantes en Argentina: entre las identificaciones étnicas y nacionales
Autor/es:
NOVARO, GABRIELA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Antropología. "Las antropologías latinoamericanas frente a un mundo en transición". Ciudad de México; 2015
Resumen:
En Argentina advertimos cambios relativamente significativos a nivel de las políticas de Estado, sobre todo plasmados en la  las nuevas leyes referidas a los pueblos indígenas, los recientes cambios en la normativa migratoria y la legislación educativa. Sin embargo la situación social y educativa de la población indígena y migrante (nos referimos en particular a la población migrante limítrofe con marcaciones étnicas vinculadas a lo indígena) sigue dando cuenta de niveles significativos de exclusión o de lo que hemos llamado formas de inclusión subordinada. En el caso de la población indígena se advierten formas explicitas o sutiles de exclusión social y educativa,  limitaciones para implementar con continuidad  experiencias escolares interculturales y  para garantizar el acceso a saberes socialmente valorados.  En el caso de población migrante (nosreferimos en particular a población proveniente de Bolivia) hablamos deinclusión subordinada, ya que si bien se trata de una población en gran medida inserta en el sistema educativo,  eltrabajo etnográfico nos ha permitido registrar su  tránsito por circuitos escolares de menor prestigio, el desconocimiento de las trayectorias educativas previas,las bajas expectativas de desempeño, el silenciamiento de sus palabras, de sus pertenencias y saberes. En ambos casos registramos las formas folklorizadas y estereotipadas en que suelen presentarse referencias a la particularidad étnica y nacional de estos colectivos en los contextos escolares, negando o invisibilizando  los procesos de transformación de sus prácticas culturales.Nos detenemos en las tensiones identitarias de los niños y jóvenes de ambos colectivos, atravesados por esta forma de presentar "su cultura" en laescuela, pero tambien por la expectativa de sus padres tanto de que mantengan su adscripción al colectivo indígena o a la nacionalidad de origen de susfamilias, como de que se inserten en la sociedad nacional en condiciones de mayor igualdad.