INVESTIGADORES
MARIOTTINI Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
PREFERENCIA ALIMENTARIA DE DICHROPLUS MACULIPENNIS (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) RESPECTO DE PLANTAS DE DIFERENTES CULTIVOS DE LA REGIÓN PAMPENA.
Autor/es:
MARIOTTINI YANINA; DE WYSIECKI MARIA LAURA; LANGE CARLOS
Lugar:
Posadas- Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Dichroplus maculipennis, acridio de amplia distribución geográfica en Argentina, Chile, Uruguay y Sur de Brasil, constituye una de las especies plaga más importante del agro en nuestro país. Existen registros de destrucción de cultivos y disminución de forraje en diferentes zonas de la región Pampeana y de la Patagonia. La última explosión poblacional (outbreak) en la región Pampeana comenzó a fines de 2008 y se mantuvo hasta 2010, abarcando una superficie aproximada de 2.500.000 hectáreas en el centro y Sur de la provincia de Buenos Aires. En algunos sitios, la densidad de D. maculipennis alcanzó los 75 ind/m2, fenómeno que ocasionó importantes daños en pastizales naturales, pasturas implantadas y en diversos cultivos (maíz, soja, girasol, alfalfa, cebada, sorgo, entre otros) determinando pérdidas económicas de gran magnitud para productores agrícolas y ganaderos. Dado que D. maculipennis se alimenta de plantas de diferentes familias es referida como una especie polífaga. El objetivo principal de este estudio fue evaluar en laboratorio la preferencia alimentaria de ninfas mayores y adultos de D. maculipennis por plántulas de cuatro cultivos de importancia económica en la región Pampeana. La experiencia se realizó en bioterio bajo condiciones controladas (30º C; 14 Luz: 10 Oscuridad) con ninfas de VI estadio y adultos de la primera generación (F1) obtenida en laboratorio a partir de ejemplares capturados en Laprida, provincia de Buenos Aires. Las pruebas de preferencia se realizaron sobre plántulas de 15 días de desarrollo de cultivos de trigo (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), maíz (Zea mays) y soja (Glycine max). Se utilizaron jaulas de aluminio con paredes de alambre tejido y acrílico transparente (20x20x30cm). En cada una se colocaron 5 individuos del mismo sexo y estadio de desarrollo. Las cuatro raciones (de peso similares) fueron colocadas en las esquinas de cada jaula, permitiendo a los acridios alimentarse ad-libitum. Al cabo de 24 hs. se retiró el alimento remanente y se pesó. El alimento consumido quedó determinado por el peso inicial y final de cada ración y se expresó como mg/individuo/día. Se realizaron 20 repeticiones para los individuos en VI estadio y 24 para los individuos adultos.Para comparar el consumo realizado por las ninfas y los adultos sobre las diferentes plántulas se utilizó un análisis de la varianza bifactorial. En las ninfas se registró una diferencia significativa en el consumo de los diferentes cultivos (p= 0.0003), las ninfas machos prefirieron la avena y el trigo por sobre la soja (p