INVESTIGADORES
DEL RIO Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Coleópteros miméticos de mutillidos
Autor/es:
DEL RÍO, M. GUADALUPE; LANTERI, ANALÍA A.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Entomología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La familia Mutillidae reúne 8000 especies de avispas que habitan ambientes tropicales y subtropicales. Las hembras ápteras parasitan otros himenópteros que anidan en el suelo, presentan coloración aposemática o de advertencia, morfología similar a hormigas y un largo aguijón con el que producen picaduras muy dolorosas para humanos y animales. Las especies de mutílidos repiten un patrón de coloración semejante, por lo que representan un ejemplo de mimetismo Mulleriano. A su vez, insectos inofensivos de otros grupos, imitan a los mutílidos, por ejemplo coleópteros de las familias Cleridae, Meloidae, Curculionidae y Cerambycidae, obteniendo así protección frente a sus depredadores. En Curculionidae de la tribu Naupactini se han estudiado dos especies pertenecientes a géneros monotípicos, que son endémicas de Brasil y constituyen ejemplos de este tipo de mimetismo. Trichaptus mutillarius presenta un patrón de coloración y pilosidad similar a la de los mutilidos del género Hoplomutilla, y Curiades boisduvali se asemeja a las avispas del género Dasymutilla, ambos himenópteros pertenecientes a la subfamilia Sphaeropthalminae. Otras semejanzas de los gorgojos con los mutílidos se observan en la morfología de las antenas y en el estrechamiento del pronoto. Las especies modelo y sus mimos son simpátridas en los estados de Río de Janeiro, Minas Gerais y Espíritu Santo. Además en estas áreas se ha detectado un Cerambycidae, Compsosoma mutillarium, que imita el patrón de coloración de Hoplomutilla, al igual que Trichaptus mutillarius. A este complejo sistema adaptativo deben sumarse las hormigas que habitan en dicha región.