INVESTIGADORES
DEL RIO Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica y análisis multivariado de las poblaciones argentinas del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae).
Autor/es:
DEL RÍO, M. GUADALUPE; LANTERI, ANALÍA A.
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Jóvenes investigadores de AUGM; 2003
Resumen:
El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es un insecto, coleóptero de la familia Curculionidae, considerado como la mayor plaga del algodonero en América. Los primeros daños se registraron en México y USA entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Sudamérica la plaga apareció en la siguiente secuencia: Venezuela (1949), Colombia (1951), Brasil (1983), Paraguay (1991), Argentina (1993) y Bolivia (1997). Las larvas se desarrollan dentro de los botones florales y/o en los capullos del algodonero y de otras malváceas silvestres, destruyéndolos casi completamente y ocasionando cuantiosos daños en la producción. Pese a los esfuerzos por parte del SENASA para impedir el avance del picudo desde países limítrofes, la plaga se extendió en la Argentina desde Misiones (1993) hasta el norte de Corrientes (2000), y desde Formosa (1994) hasta el Chaco (2003). El objetivo de este trabajo es caracterizar las poblaciones de A. grandis de distintas provincias de la Argentina y compararlas entre sí, y con aquéllas de países limítrofes (Brasil y Paraguay), a fin de proponer hipótesis sobre sus relaciones y procedencia. El material estudiado fue recolectado mediante trampas de feromonas ubicadas en la zona referida, empleadas para atraer a los ejemplares y monitorear el movimiento de las poblaciones. Para realizar la caracterización poblacional se emplearon datos de la morfología externa, principalmente medidas tomadas con la ayuda de un ocular micrométrico adaptado al microscopio estereoscópico. Estos datos se analizaron mediante técnicas multivariadas (Análisis de Componentes Principales), aplicadas con el programa de computación NT-SYS, el cual permite obtener gráficos de coordenadas ortogonales, donde los distintos individuos (aproximadamente 10 por población) aparecen como puntos distribuidos en el espacio. La mayor proximidad entre los puntos indica una mayor similitud entre ellos, en función de todos los caracteres analizados. Los resultados preliminares obtenidos indican que las muestras de Formosa, recolectadas en una zona algodonera, son similares a las Paraguay, lo que estaría indicando que existe un intenso flujo génico entre las poblaciones ubicadas a ambos lados de esa frontera. Por lo contrario, las muestras de Misiones son muy variables en su morfología, y pese a que proceden de localidades próximas a la frontera con Paraguay, son muy diferentes a las de dicho país. Se infiere que los picudos de Misiones, provincia donde actualmente no se cultiva algodón, se estarían desarrollando sobre plantas silvestres de la misma familia que el algodón (Malváceas). Algunos ejemplares de Misiones son similares a los de zonas limítrofes de Brasil (estado de Paraná) por lo que cabe suponer que existiría flujo génico entre ellas. Finalmente se estableció que los picudos que se encuentran en zonas algodoneras del norte de Corrientes provendrían de áreas de vegetación nativa de Misiones. Estos resultados preliminares son coincidentes con los estudios genéticos realizados por especialistas de la Universidad de Buenos Aires, integrantes de nuestro equipo de investigación.   Palabras clave: picudo del algodonero- estudio poblacional- análisis multivariado.