INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del otro indígena como excepción normalizante
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de Historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
Universidad del Comahue
Resumen:
El proceso de sometimiento e incorporación de las poblaciones originarias de norpatagonia a la matriz estado-nación-territorio desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX ha sido abordado desde diferentes perspectivas a lo largo del tiempo. En la actualidad parecen cobrar distancia, entre sí, aquellas que entienden al mismo como una cambio significativo en las relaciones sociales y aquellas que destacan las continuidades que pueden reconocerse en las mismas. Se trata de modos distintos de comprender el proceso de consolidación estatal y la teoría del poder. Siendo que desde nuestra perspectiva de análisis hemos venido planteando la importancia de abordar el proceso histórico en tanto genocidio constitutivo (Delrio et al. 2010), entendemos que dicha elección no implica dejar de lado el abordaje de las continuidades y complejidades históricas de dicho tipo de proceso. Por el contrario, a partir de lo que identificamos como un procesos histórico de constitución de una estructura profunda de una sociedad de colonos (siguiendo los planteos de Wolfe 2006 y Moses 2008) podemos describir los procesos de dominación y subalternización desde la lógica de las prácticas situadas, distanciándonos de la idea que el poder fluye de un centro hacia sus márgenes. Especialmente también discrepamos con las propuestas que sostienen que pensar este proceso desde el concepto de genocidio conllevaría a una invisibilización de la agencia, resistencia y cualquier tipo de iniciativa histórica indígena. Por el contrario, sostenemos que dejar de lado en el análisis del proceso la dimensión genocida de las prácticas sociales que se despliegan y la forma en que lo hacen puede conducir a la despolitización y esencialización en la descripción de los efectos, especialmente cuando se enfoca como problemas la violencia, la pobreza y la exclusión social y la marginalidad en el norte de Patagonia. Como parte entonces de un encuadre centrado en el proceso de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorioi en el norte de la Patagonia es que abordamos la construcción de otros internos (Cornell 1990, Briones 1998, Delrio 2005). Nos interesa aquí abordar estos procesos de alterización a partir de la construcción cultural de la violencia a través del estereotipo del ?indio malonero? entendiéndolo como parte de las continuidades estructurales y elaboraciones culturales que median entre sujetos y colectivos, agencias estatales y privadas en el proceso de constitución de lo que podemos denominar, siguiendo a Dirk Moses (2008), como estructura profunda de la sociedad de colonos. Los mecanismos de disciplinamiento social que se despliegan en cada coyuntura implican rupturas y continuidades en la construcción de la alteridad. En particular proponemos un abordaje que procure dar cuenta de dicho proceso histórico tanto desde la descripción de las prácticas estatales de subordinación e incorporación como de la agencia de sujetos y colectivos implicados, con el objetivo de profundizar en el reconocimiento de las estructuras de sentido en la construcción de alteridad.