INVESTIGADORES
PEREDA Ariel Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Influenza Aviar y Porcina en Argentina
Autor/es:
A PEREDA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis; 2014
Resumen:
Respecto de SIV, Argentina ha informado recientemente de la presencia de virus humanos de linaje distintos de los subtipos H1N1 y H3N2. Los virus argentinos son distinguibles de los subtipos similares en América del Norte y representan eventos de transmisión independiente de humano a los cerdos. A finales de 2008 un H3N2 completamente humano fue aislado de cerdos con signos clínicos de enfermedad respiratoria y fiebre típica. La infección experimental mostró que el virus transmitido de manera eficiente entre los cerdos, y que los cerdos inoculados presentaron lesiones características de la influenza, lo que sugiere que este virus fue completamente adaptado a los cerdos y posee el potencial de mantener subtipos en la población porcina que pueden ser un factor de riesgo a futuro en Salud pública.En 2009 se aisló por segunda vez en el mundo, un virus pandémico en cerdos. Luego en 2009 y en 2010 Argentina reportó el aislamiento de virus reordenados con genes internos del virus pandémico (H1N1pdm) y con genes de superficie (HA y NA) de cerdos con origen humano. En 2011 otro virus reagrupado se aisló con los genes de superficie del virus H3N2 completamente humano aislado por primera vez en 2008 y todos los genes internos del virus pandémico. Los signos clínicos observados en todos estos casos eran las típicas de la gripe. Se postula que la ausencia de vacunas y las características de la producción porcina de Argentina pueden contribuir a la aparición de estos nuevos reagrupamientos, siendo la vigilancia de estas población una actividad que debe sostenerse para reconocer las posibles adaptaciones y/o recombinaciones que estos virus pueden realizar y tornarse de riesgo para la Salud Pública.