INVESTIGADORES
TRINKS Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia y caracterización genotípica del Herpesvirus humano tipo 8 (HHV-8) en Argentina: asociación con la ancestralidad de la población
Autor/es:
HULANIUK ML; GARCIA RIVELLO H; MOCETTI E; VOLONTERI V; KOHAN D; ELSNER B; FRANGI E; BARTOLI S; FORTUNY L; BURGOS PRATX L; FRIAS A; TORRES O; NUÑEZ F; CORACH D; CAPUTO M; TRINKS J
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Virología. II Congreso Latinoamericano de Virología.; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
El HHV-8 ha sido postulado como un marcador de migraciones humanas ancestrales. Su prevalencia varía a nivel mundial con una distribución geográfica y étnica caracterizada por 6 subtipos virales (A-F) y valores de seroprevalencia elevados en poblaciones africanas y nativo americanas. Sin embargo, es escasa la información respecto a su epidemiología molecular así como a la relación que posee con la composición étnica diversa de la población argentina. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia y la caracterización genotípica del HHV-8 en Argentina determinando posibles asociaciones con la ancestralidad de la población.La prevalencia del HHV-8 se estableció mediante amplificación parcial del ORF-26 en 667 muestras de ADN de donantes de sangre: argentinos (Buenos Aires=200 y noroeste [NOA]=106) e inmigrantes (bolivianos=187, paraguayos=98 y peruanos=76). En 319 muestras elegidas al azar, se analizaron los haplogrupos de los linajes maternos y paternos (ADNmt e Y-SNPs) para la determinación de la composición étnica. Por otro lado, se recolectaron 22 muestras de ADN extraídas de pacientes con enfermedades atribuibles al HHV-8 para la caracterización genotípica viral mediante análisis filogenético del ORF-K1. Luego, se determinó la composición étnica de los linajes maternos y paternos. El análisis estadístico se realizó por test de Fisher y Chi-cuadrado.La prevalencia del HHV-8 fue mayor en el NOA (24,5%) en comparación con Paraguay (7,1%), Perú (6,6%), Buenos Aires (3,5%) y Bolivia (3,2%) (p menor a 0,001); detectándose una mayor frecuencia en los individuos del NOA mayores de 30 años al comparar con los otros grupos (p menor a 0,04). Asimismo, se detectó un mayor riesgo de infección en Buenos Aires entre los menores de 30 años (p menor a 0,05) y un posible riesgo aumentado en los bolivianos de sexo masculino (p=0,05). Se observaron diferencias significativas en la composición étnica de las poblaciones estudiadas. La prevalencia de haplogrupos maternos y paternos nativo americanos fue menor en Buenos Aires en comparación con los otros grupos (p menor a 0,01). Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas al analizar la relación entre la prevalencia del HHV-8 y la ancestralidad de la población.El ORF-K1 pudo ser amplificado en 59,1% (13/22) de las muestras de los pacientes, detectándose los subtipos europeos A (53,8%) y C (46,2%). El análisis de la ancestralidad reveló que sólo 18,2% de las muestras presentaron haplogrupos maternos y paternos nativo americanos. En conclusión, éste es el primer estudio en reportar una prevalencia elevada del HHV-8 en donantes de sangre del NOA. Si bien, la distribución heterogénea de la frecuencia del genoma viral en poblaciones sudamericanas no estaría asociada a la ancestralidad de la población (quizás a ciertas conductas o factores de riesgo), los subtipos circulantes del HHV-8 detectados -hasta el momento- se correlacionarían con el origen y la composición étnica de la población residente en Argentina.