PERSONAL DE APOYO
SCIVETTI Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo Estructural-Estratigráfico de la Sierra de Cara Cura y su vinculación con el subsuelo adyacente
Autor/es:
NICOLÁS SCIVETTI; JUAN FRANZESE; LEANDRO D`ELIA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVI Reunion de Tectonica; 2015
Institución organizadora:
Comisión de Tectónica - Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La información obtenida del subsuelo no permite por si misma determinar un único modelo geológico cuando predominan configuraciones estructurales y estratigráficas complejas (Valdisturlo, 1995). Por lo tanto, la utilización de información de superficie ha probado ser una condición indispensable en la construcción de modelos admisibles a escala regional. De este modo, en muchas localidades de interés petrolero es habitual la falta de validación de la información proveniente del subsuelo con datos de superficie, lo que ha resultado en modelos estructurales y estratigráficos inadecuados. Este trabajo expone un método integral para la generación de un modelo 3D de la sierra de Cara Cura, utilizando datos de campo vinculados de forma consistente con información del subsuelo adyacente.La sierra de Cara Cura se encuentra enmarcada dentro de la denominada faja plegada y corrida de Malargüe. Representa un afloramiento distal al orógeno andino del basamento de la Cuenca Neuquina y constituye una zona de estudio clásica ya que permite observar prácticamente la totalidad del relleno de la cuenca, incluyendo las unidades que conforman los sistemas petroleros en los yacimientos cercanos. Se trata de un braquianticlinal asimétrico con vergencia oeste y eje buzante en sus extremos norte y sur (Kozlowski, et al. 1993). Integran su núcleo afloramientos del basamento (Grupo Choiyoi), secuencias clásticas y volcánicas de sin-rift (Precuyano) y secuencias de postrift (Grupos Cuyo, Lotena y Mendoza).El levantamiento de esta estructura se ha atribuido tanto a la inversión tectónica de fallas normales propias del estadio de sin-rift (Manceda y Figueroa 1993, Ulianaet al. 1995), como a fallas inversas andinas sin relación alguna con la extensión inicial (Giambiagiet al. 2008). El modelo presentado en este trabajo intenta resolver esta cuestión a través de la validación de información integral.A fin de integrar la información de la sierra de Cara Cura a un marco regional, se confeccionaron dos diferentes modelos: uno geológico 3D de superficie y otro de subsuelo. El modelo de superficie se realizó con la metodología descripta a continuación:(1) Relevamiento de campo de datos estructurales y estratigráficos: Se reconocieron estructuras de fallamiento inverso con rumbo aproximado N-S e inclinación al E y estructuras de fallamiento normal con orientación desde E-W a NW-SE e inclinaciones al S y SW respectivamente. Las estructuras de fallamiento normal son antiguas, y se corresponden con límites de las cubetas del sin-rift. Además se determinaron el rumbo, la inclinación y el espesor de las unidades formacionales en 207 puntos de interés.(2) Elaboración del mapa geológico: 1:100000.(3) Confección de múltiples ?secciones sísmicas sintéticas? (SSS): Estas secciones simulan la información provista por la sísmica de reflexión.(4) Conversión de las SSS en archivos ?seg-y? por medio del software ?image2segy?.(5) Procesamiento de las SSS a través del software de modelado de reservorios RMS Roxar? (Fig. 1).(6) Determinación del modelo estructural teórico con mejor ajuste al relieve morfoestructural de superficie.El modelo del subsuelo adyacente a la sierra, también procesado con RMS Roxar?, se construyó en base a la información sísmica obtenida de las líneas YAP 9502 y 9507, y de los pozos ADP-x3, CoN-e3 y CoNS-x1, pertenecientes al yacimiento "Altiplanicie del Payún", ubicado unos 20 km al E de la sierra.De la observación y análisis del modelo integral construido surge que: a) La topografía heredada del sinrift habría controlado la distribución de las secuencias de postrift, ya que estas muestran un aumento de espesor en dirección S-SW (Fig. 2).b) La sierra de Cara Cura puede clasificarse como un pliegue por propagación de falla del basamento. Esta afirmación se basa en que la falla inversa principal que levanta la sierra (para el modelo morfoestructural admisible) posee una inclinación de 35°. Este valor es consistente con las inclinaciones esperadas para los limbos frontal y dorsal según el modelo de Suppe y Medwedeff, y las determinadas en los limbos de la sierra. De esta manera, el modelo validado no solo informa de la relación entre las estructuras iniciales y el relleno, sino también entre la geometría del pliegue y las fallas inversas andinas.c) El modelo viable no solo permite aseverar que la sierra no es el resultado de la inversión de estructuras extensionales del inicio de la cuenca, sino que también genera un continuo de información estructural y estratigráfica entre datos de superficie y de subsuelo