INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Fisuras, tensiones y conflictos en el campo del gobierno de la seguridad. Las prácticas policiales de detención por averiguación de identidad y las estrategias de reducción de violencia con jóvenes en la provincia de Santa Fe, Argentina (2010/2011)
Autor/es:
EUGENIA COZZI
Lugar:
Viedma
Reunión:
Encuentro; III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina “De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes”; 2012
Institución organizadora:
Red de Investigadores en Juventudes Argentina
Resumen:
El objetivo de la presente ponencia es analizar las prácticas policiales habilitadas por la facultad legal de detener personas para averiguación de identidad en la provincia de Santa Fe, Argentina, regulada en la ley orgánica de policía. Propongo encuadrar dichas prácticas en el campo del gobierno de la seguridad (Shearing 1995 Font 1999/2001). En este sentido, por un lado pretendo poner en discusión dichas prácticas, en un contexto político determinado, para poder realizar un análisis exploratorio de por qué y cómo se producen. Mencionando además que ese contexto político, ese campo de gobierno de la seguridad está plagado de tensiones y diversas formas de pensar y hacer sobre el fenómeno del delito y su control. Por otro lado, procuro analizar intentos de incidencia y transformación de esas prácticas. Considero importante analizar estas prácticas policiales por varias razones. Por un lado, este tipo de prácticas integra el concepto de violencia policial, ya que la misma asume formas múltiples y no se agota en la fuerza espectacular. Por lo contrario, se compone con los hechos visibles, más o menos extraordinarios, que constituyen los usos extremos de la violencia, pero también con una multitud de prácticas rutinarias, habilitadas por normas menores. Por otro lado, este tipo de prácticas cotidianas constituyen graves violaciones a los derechos humanos. Finalmente, porque preparan el escenario para la “violencia brutal” (Tiscornia 2008). En este sentido podemos afirmar que estas facultades policiales, con fundamentos de neto corte positivista, generan espacios de poder discrecional, dónde va adquirir mayor peso una determinada cultura policial, para estructurar los márgenes de la decisión, cuestión sumamente importante para diagramar estrategias de incidencia. Para los objetivos mencionados en el primer párrafo, analizare las estrategias de inclusión sociocultural con jóvenes para la prevención del delito y reducción de la violencia, llevadas a cabo por la Secretaria de Seguridad Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe (2009/2010/2011), enmarcadas originariamente en el Proyecto PNUD ARG/08/012 “Intervención multiagencial para el abordaje del delito en al ámbito local”, ejecutado por la que en ese momento era la Secretaria de Seguridad Interior de la Nación, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El mencionado proyecto abordaba el problema del fracaso de las políticas de seguridad de carácter reactivo y punitivo que promueven soluciones simplistas frente a un fenómeno complejo y multicausal, delegando mayormente la responsabilidad de su abordaje en las distintas agencias del sistema penal; y la necesidad de implementar políticas alternativas eficaces. En esta descripción utilizaré principalmente como material empírico los Informes de Avance y las Notas de Campo construidas colectivamente por el equipo de trabajo de la Secretaria de Seguridad Comunitaria de ese momento y notas periodísticas de prensa escrita local. De esta forma analizaré las prácticas de detención por averiguación de identidad en el contexto santafesino y relacionándolas con las tensiones evidenciadas al interior del gobierno provincial y en particular en el Ministerio de Seguridad, durante la implementación de dichas estrategias de inclusión sociocultural. Posteriormente examinaré cuales fueron las estrategias implementadas para intentar problematizar e incidir en esas prácticas policiales. Finalmente mencionare como otras estrategias que originariamente no estaban pensadas para ese fin, incidieron en algunos integrantes de la agencia policial.