INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la dosis de vitamina D requerida para alcanzar niveles óptimos de 25-hidroxivitamina D
Autor/es:
BRANCE ML; BARBOSA C; DAPPEN L; BORQUEZ J; BRUN LR
Lugar:
Sierra de la Ventana
Reunión:
Congreso; XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM).; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM).
Resumen:
La vitamina D es esencial para el metabolismo óseo asícomo también se ha demostrado su participación a nivel muscular, cardiovascular,inmunológico y oncológico. El conocimiento de los niveles plasmáticos de 25-hidroxivitaminaD [25(OH)D] en nuestra población es fundamental para poder evaluar losrequerimientos diarios. Materiales ymétodos: Se realizó un estudioretrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historiasclínicas de pacientes ambulatorios, residentes de la ciudad de Rosario.Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, que presentaran determinaciónde los niveles de 25(OH)D sin suplementación previa. Criterios de exclusión:pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes, enfermedad hepática yrenal crónica y neoplasias. El objetivo de este trabajo fue evaluar los nivelesde 25(OH)D en pacientes adultos ambulatorios y la dosis promedio de vitamina Drequerida para alcanzar niveles óptimos. Resultados (media±DS): Se incluyeron 314 registros de 25(OH)D (25(OH)Dtotal por quimioluminiscencia)de los cuales 79.6% eran mujeres y 20.4% eran hombres. El nivel de 25(OH)D fuemenor en las pacientes de sexo femenino (20.2±8.5 ng/ml) respecto de lospacientes de sexo masculino (24.1±10.3 ng/ml) (MannWhitney test, p=0.001). Del total de los pacientes, el 6.7% presentó niveles <10ng/ml, el 40.8% entre 10-20 ng/ml, el 37.9% entre 20-30 ng/ml, y solo el 14.6%niveles >30 ng/ml. La edad promedio fue de 68.4 años [rango 21-100]. Los niveles de vitamina D fueronestratificados según edad de los pacientes: <50 años (7.96%) = 24.1±11.6ng/ml; 50-59 años (10.51%) = 21.9±9.2 ng/ml; 60-69 años (29.62%) = 22.6±8.6ng/ml; 70-79 años (29.94%) = 20.7±8.8 ng/ml y >80 años (21.97%) = 17.7±7.7ng/ml. Se halló correlación significativa entre la edad de los pacientes y losniveles de 25(OH)D (p<0.0001, r= -0.23). Asimismo se observó diferenciasignificativa de los niveles de 25(OH)D entre los rangos de edad <50 años vs>80 años y 60-69 años vs >80 años (Kruskal Wallis test, postest Dunns,p=0.0009). Cuando se agruparon los pacientes de acuerdo a la estación del añoen la cual se efectúo la determinación se halló que en verano-otoño los nivelesde 25(OH)D fueron de 21.9±9.3 ng/ml, mientras que en invierno-primavera fueron menores19.9±8.6 ng/ml (Mann Whitney test, p=0.02). En 109 pacientes se pudo evaluar elnivel de 25(OH)D luego de un año de suplementación con vitamina D3. Se observóun incremento en el nivel de 25(OH)D de 19.1±6.2 ng/ml a 33.7±11.3 ng/ml enforma significativa (Wilcoxon test, p<0.0001). La dosis de suplementación administradapara lograr niveles óptimos promedio de 25(OH)D fue de 2200 UI/día. Previo a lasuplementación este subgrupo presentaba 10.1% de los pacientes con niveles<10 ng/ml, 42.2% entre 10-20 ng/ml, 40.4 entre 20-30 ng/ml, y solo el 7.3%niveles >30 ng/ml mientras que luego de la suplementación no se hallaronniveles de 25(OH)D por debajo de 20 ng/ml, un 33% de los pacientes mostróvalores entre 20-30 ng/ml, y 67% por encima de >30 ng/ml. Discusión: Solo el14.6% de los pacientes del total de los pacientes estudiados presentaba valoresóptimos de 25(OH)D (>30 ng/ml). En nuestro estudio una dosis de 2200 UI/día logróniveles de 25(OH)D promedio por encima del valor óptimo incrementando elporcentaje de pacientes con niveles óptimos de 7.3% a 67% sin hallar pacientespor debajo de 20 ng/ml.