INVESTIGADORES
NOVAS Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Endofitos de pastos en Argentina: biodiversidad, distribución y manejo tecnológico
Autor/es:
CABRAL, D.; NOVAS, M.V.
Lugar:
Brasil
Reunión:
Conferencia; V Congreso Latinoamericano de Micología; 2005
Institución organizadora:
Asociaci{on Latinoamericana de Micología
Resumen:
La simbiosis pastos-endofitos constituyen una promisoria herramienta para el mejoramiento de gramíneas de uso comercial, y para la producción de metabolitos industriales y biológicamente activos. Para llevar a cabo tales emprendimientos tecnológicos es imprescindible contar con conocimientos básicos sobre estas simbiosis, entre otros: 1) relevar poblaciones o cultivos de cada hospedante de diferentes orígenes; 2) aislar los integrantes fúngico; 3) analizar la biodiversidad por sus características morfológicas, fisiológicas, químicas y moleculares; 4) estudiar la distribución y el % de infección de las poblaciones de cada hospedante; 5) caracterizar la simbiosis, en ensayos de vivero y campo. 5) analizar el contenido de alcaloides y otros metabolitos en el simbionte fúngico y en el hospedante. Desde hace 15 años realizamos en Argentina un relevamiento de pastos nativos asociados con endofitos. Analizamos bancos de germoplasma, herbarios y poblaciones naturales. Registramos 38 spp. de gramíneas asociadas con endofitos.. Aislamos y caracterizamos los endofítos de 17 de los 38 hospedantes. Los identificamos como Neotyphodium sp, el anamórfo de Epichloe spp.. Los estudios morfológicos, fisiológicos, químicos y moleculares de las cepas muestran que existen diferencias, tanto entre endofitos de diferentes hospedantes como entre cepas del mismo hospedante. En Bromus auleticus se identificaron dos formas morfológicas, apoyadas por estudios fisiológicos y moleculares. Neotyphodium tembladerae se describió como una nueva spp. que agrupa los endofitos de tres gramíneas tóxicas. Posteriormente otros estudios moleculares nos revelaron la existencia de híbridos en la mayoría de los endofitos aislados. Encontramos los pastos infectados en las regiones con mas estrés de la geografía argentina: patagonia, Cordillera de los Andes. Cuando crecen en la pampa húmeda u otras regiones mas favorables para el desarrollo vegetal, lo hacen en habitats desfavorables, como los medanos. Las características bióticas y abióticas donde se distribuyen las poblaciones, nos dan el primer indicio para reconocer las características de la interacción y, por lo tanto, los beneficios para la planta. El siguiente paso fue registrar el % de colonización con endofitos en poblaciones de un mismo hospedante bajo diferentes condiciones bióticas y abióticas. Seleccionamos a Poa rigidifolia, Phleum commutatum y Bromus setifolius. La asociación en B. setifolius y Phleum commutatum se ve afectada por la disponibilidad de agua. En P. rigidifolia el factor limitante es la disponibilidad de nutrientes. Con B. auleticus y B. setifolius se realizaron ensayos de laboratorio y vivero para analizar la influencia de la infección en la germinación, crecimiento, resistencia a insectos y a la desfoliación. ¿Como utilizamos estos conocimientos para el desarrollo tecnológico de estas simbiosis? Las cepas aisladas constituyen un reservorio de biodiversidad genética de gran valor y necesarias para un desarrollo biotecnológico. Con esta base iniciamos dos proyectos de investigación, uno de mejoramiento de una especie comercial que tiene un congénere, muy cercano genéticamente, asociado con endofitos solo en la Argentina. Se intenta inocular la especie no simbiótica con alguno de los genotipos fúngicos de la especie simbiótica. El segundo, consiste en analizar quimicamente las cepas de endofitos con el objeto de identificar productos naturales de interes medicinal. Por otra parte, el análisis de distribución y el efecto del endofito sobre el hospedante en laboratorio y vivero nos permite encarar el proyecto de selección de aquellos genotipos de B. auléticus donde se obtengan resultados promisorios en los parámetros estudiados. Además sirven de base para el establecimiento de nuevas simbiotas mediante la inoculación de cepas seleccionadas de endofitos en plantas hospedantes o no, que presenten caracteristicas de interés.