BECAS
GRÜNIG Ana Karen
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo imaginal y lo imaginario de lo mitológico en la ficción televisual contemporánea de Argentina
Autor/es:
ANA KAREN GRÜNIG
Lugar:
Bernal - Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA): Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes y Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA)
Resumen:
En este trabajo se propone un abordaje de lo mitológico en la imagen televisual contemporánea. A tal fin, se asume que los mitos constituyen una forma simbólico-social que provee explicaciones que exceden el orden de lo racional para suscitarse en la lógica de lo imaginario; en ese sentido, lo mitológico se instituye como un constructo ficcional cimentado en una proyección de lo imaginario, que necesariamente deviene en expresión imaginal de lo social.Así, lo imaginario como dimensión de lo social y lo imaginal como forma de su expresión se articulan en la presentación estetizada de lo mitológico en la ficción televisual contemporánea. Pues, se concibe a las imágenes audiovisuales como formas de experiencias sociales y expresiones de identidades en devenir.Desde esta perspectiva, el interrogante incide en las particularidades que asume lo mitológico en la serialidad televisiva nacional contemporánea, concretamente en aquellas ficciones realizadas en el marco de los concursos y planes de fomento a la producción de contenidos audiovisuales implementados tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Específicamente, proponemos un análisis de tres ficciones de ocho capítulos, realizadas en diferentes regiones de nuestro país, que plantean diversas modalidades de presentar lo mitológico en sus narrativas. Así, las series escogidas son: El Aparecido (Salta, 2012) de Mariano Rosa; Ruta Misteriosa (Buenos Aires, 2012) de Emanuel Flax y Néstor Mazzini, y El lobo (Entre Ríos, 2013) de Mariano Shonfeld. Metodológicamente interesa elaborar un análisis desde un nivel narrativo-temático, enfatizando en lo atinente a la constitución de los personajes y su articulación con el universo diegético planteado. Cabe señalar que este trabajo se inscribe en una investigación más amplia que busca profundizar su pesquisa en relación a las narrativas imaginales en la ficción televisual argentina post-Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.