INVESTIGADORES
PRADOS Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Enriquecimiento de microorganismos de sedimentos del río Reconquista con potencialidad en biorremediación
Autor/es:
NATALIA PORZIONATO; MARÍA BELÉN PRADOS; GABRIEL RUSSO; DANIEL PASQUEVICH; GUSTAVO CURUTCHET
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2015
Resumen:
p { margin-bottom: 0cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); widows: 2; orphans: 2; }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 10pt; }a:visited { color: rgb(128, 0, 128); }a.western:visited { }a.cjk:visited { }a.ctl:visited { }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }La existencia de cuerpos de agua altamente degradados y contaminados, particularmente en el Conurbano Bonaerense, es uno de los problemas ambientales más acuciantes que padece la Argentina. En los cursos de agua, que desde hace décadas reciben el aporte de metales y/o materia orgánica, buena parte de estos contaminantes se acumulan en los sedimentos. Los metales se presentan comúnmente como óxidos o sulfuros, dependiendo del tipo de metal y del potencial redox del sedimento. Las sustancias orgánicas se adsorben sobre los sedimentos, donde experimentan reacciones redox generalmente mediadas por microorganismos. Nuestro grupo de investigación, ha comenzado a trabajar en el desarrollo de una tecnología capaz de alcanzar la bio-remediación eficiente de sedimentos contaminados con compuestos orgánicos (hidrocarburos, colorantes, etc) e inorgánicos(metales pesados, sulfuros, etc.) con eventual recuperación de alguno de ellos tales como los metales pesados. Esta tecnología contempla acoplar procesos biocatalizados de oxidación de sulfuros y materia orgánica con procesos bioelectrogénicos de reducción de metales.En este contexto, planteamos emplear microorganismos autóctonos de los sedimentos a tratar, para ambos procesos. Para ello, propusimos diferentes estrategias de enriquecimiento a fin de seleccionar microorganismos o consorcios de microorganismos capaces de catalizar de manera eficiente cada tipo de reacción. En el presente trabajo se tomaron muestras de sedimentos anaeróbicos del río Reconquista y canales afluentes. Las estrategias de enriquecimiento adoptadas fueron las siguientes:Selección de microorganismos sulfato reductores capaces de crecer sobre electrodos de grafito por subcultivos en medio de Postgate en cámara anaeróbica.Selección de microorganismos hierro reductores con postgate modificado con bajo sulfato y con hierro(III) como aceptor de electrones.Selección de microorganismos electrogénicos empleando un electrodo de grafito como aceptor de electrones y polarizando el mismo a diferentes potenciales. A su vez, se probaron diferentes condiciones del medio de cultivo. Se probó la capacidad de bioprecipitacion de metales de estos mirocoorganismos con una solución modelo.Selección de microorganismos azufre oxidantes por subcultivos en medio mineralcon agregado de azufre como fuente de electrones en condiciones aeróbicas. Se realizó, para cada caso, un análisis filogenético de las poblaciones enriquecidas mediante la técnica de secuenciación del ADN ribosomal 16S. Se encontraron en los sedimentos estudiados diferentes grupos de microorganismos con actividad sulfatoreductora, azufre oxidante y hierro reductora. Los cultivos anaeróbicos fueron capaces de adaptarse a oxidar diferentes sustratos de interés en procesos de contaminación ambiental. Todas ellas mostraron una gran potencialidad en procesos de inmovilización y movilización de metales y un rol clave en la regulación del destino de estos contaminantes en sedimentos.