INVESTIGADORES
DEL GROSSO Mariela Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Aleación de Alta Entropía para un blanco de produccion de neutrones
Autor/es:
M. SUAREZ ANZORENA; L. GAGETTI; M. F. DEL GROSSO; A. J. KREINER
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; 3 Reunión Materiales Tecnológicos en Argentina - Mattear 2014.; 2014
Resumen:
La producción de neutrones mediante aceleradores ha tomado cada vez más interés en los últimos años debido a las grandes ventajas que presenta frente a las fuentes convencionales, tales como los emisores naturales o los neutrones producidos en los reactores de fisión. El amplio espectro de aplicaciones en que ha logrado ubicarse incluye a la medicina, geología, seguridad nacional, ciencia de los materiales, etc. En tal sentido, este trabajo se enmarca en un proyecto para el desarrollo y fabricación de un blanco de producción de neutrones capaz de resistir las solicitaciones mecánicas y térmicas producidas por haces intensos de deuterones (Haces de 1.4 MeV con una corriente total de 30 mA aproximadamente). La características del sistema hace que se deba drenar una gran cantidad de potencia (hasta 1 kW/cm^2) además de resistir el daño por radiación e hidrógeno. Bajo estas condiciones, la selección de los materiales constituyentes para cada una de las partes de un blanco de producción de neutrones resulta un paso crítico en su diseño. Desde hace algunos años se están estudiando los materiales de alta entropía. Estas son aleaciones de cuatro o más elementos en relación equiatómica que se encuentran en solución sólida a temperatura ambiente. Según los elementos que conforman la aleación hace que este material tenga propiedades únicas como ser: alto punto de fusión, excelente ductilidad, alta resistencia a la radiación, etc. Por otro lado, en la literatura encontramos que entre los elementos puros estudiados que más resisten el daño por radiación e hidrógeno se encuentran el Zr, W, Mo, Ta y V. En base a esta información realizamos una aleación con los cinco elementos propuestos en relación equiatómica con el fin de estudiar posteriormente su comportamiento ante el impacto de un haz de proyectiles (protones y/o deuterones).