INVESTIGADORES
PELUC Susana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La predación de nidadas varía respecto a la estructura y complejidad del hábitat, especie soporte, altura y tamaño del nido.
Autor/es:
VERGARA, D. L.; PELUC, S. I.
Lugar:
Buenos Aires,
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN BINACIONAL DE ECOLOGÍA.; 2010
Resumen:
La predación de nidos es responsable por el 70-95% de la mortalidad de pichones, y en especies atriciales jugaría un papel preponderante en una amplia diversidad de caracteres de historias de vida, desde comportamientos de cuidado parental y esfuerzo reproductivo, hasta estrategias de desarrollo de pichones y tamaños de nidos. Utilizamos experimentos con nidos artificiales para examinar el efecto de variables asociadas a la selección de sitio de anidamiento (estructura/complejidad del hábitat; especie soporte; altura del nido) y tamaño del nido, en relación a la tasa de predación de nidos y probabilidades de supervivencia diaria de huevos. Nuestros resultados indican que la tasa de predación es significativamente mayor en ambientes de mayor complejidad. Asimismo, la tasa de predación de nidos fue mayor en arbustos y árboles, respecto de nidos en el suelo. El tamaño de nido también fue determinante de la tasa de predación. Los nidos medianos y grandes fueron significativamente más predados que nidos pequeños. Marcas de predadores en huevos de plastilina sugieren que los predadores de nidos en el suelo son principalmente mamíferos pequeños y reptiles, mientras que nidos en el estrato arbustivo y canopia son mayormente atacados por aves.